Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2016

relación entre dos grandes holocaustos


Mediante mi trabajo pude descubrir una relación muy importante de dos grandes e importantes casos de genocidio en el mundo, el holocausto judío y el holocausto armenio. 

El juez federal, Daniel Rafecas, a traves de su libro "Historia de la Solucion Final", pudo enlazar estos dos crímenes entre ellos. Rafecas destaco que "Ambos regímenes totalitarios, con una burocracia encolumnada, en el marco de un contexto bélico, de una guerra mundial: y, ademas, los turcos se habían salido con la suya".

Estas características que explica Rafecas, las pude comprobar en mi trabajo, ya que los dos eran regímenes totalitarios, Hitler y los Nazis tenían todo el poder y los turcos, por su parte, también. Ambos casos, estaban enfrentando una guerra mundial en su país, y algunos de los planes de Hitler consistieron en el genocidio armenio, ya que "Hitler pensó en el genocidio armenio, pensó que nadie se acordaba de el y pensó que eso le justificaba para iniciar el genocidio de los judíos". Esta cita la podemos corroborar, a traves de esta pagina; http://www.teinteresa.es/mundo/silencio-genocidio-armenio-alento-Hitler_0_1339666219.html . 
Lo que Hitler pensaba era que nadie se acordaría de su genocidio ya que luego de un transcurso de tiempo del genocidio armenio, este suceso se olvido y Hitler pensó que lo mismo seria para su genocidio.

Volviendo al análisis de Rafecas, el puso 5 puntos indispensables sobre la relación entre estos dos genocidios. 
El primero de ellos era que "Ambos estados elaboraron planes para expulsar de sus territorios a las víctimas. El régimen de los Jovenes Turcos estudio enviar a los armenios a Mesopotamia, mientras que el nazismo considero como destino para los judíos a Madagascar o Siberia."
Este punto en mi trabajo no lo mencione, pero estos eran los primeros intentos de los nazis o los turcos de limpiar la sociedad que a ellos no les gustaba, llevándolos lejos, agüera de su sociedad.

El segundo era que "Ambos pueblos eran colectivos "claramente identificables" y fueron considerados desde el punto de vista jurídico como "súbditos o vasallos", no como ciudadanos en igualdad de condiciones".
Lo que aquí explica Rafecas, esque tanto los ciudadanos judíos como los armenios, eran muy discriminados por sus gobiernos, a tal punto que, no los consideraban parte del "pueblo" ni tampoco "ciudadanos".

El tercer punto era que "En la persecución de armenios y judíos, turcos y nazis esgrimieron razones de tipo racial en pos de una utopia de tipo nacionalista. Ademas se les asigno el rol de "enemigo interno".
Las razones por las cuales se persiguieron a estos grupos, también eran raciales. Ya que en el caso del genocidio judío, se perseguía a los judíos, homosexuales, discapacitados, negros, etc. Y en el caso del genocidio armenio también se perseguían a personas con dichas características.

El cuarto punto era que "En los discursos oficiales y escritos no se llamaba a las cosas por su nombre y se utilizaba terminología críptica, como "traslado" o "solución final" para encubrir  "exterminio físico". También muchas directivas se daban en forma verbal o cifrada.
Es lógico, que los nazis y los turcos, no podían decir publicamente lo que hacían, por este motivo usaban otros nombres y "tapaban" el decir "exterminio físico", el cual sonaba terrible y horrorizan para las personas.

El quinto punto fue "La utilización de "voluntarios" o "unidades de milicias irregulares" para participar en los aspectos mas atroces de las operaciones de exterminio".
Rafecas se refiere a "voluntarios", entre comillas, ya que realmente no eran voluntarios las personas que participaban de los actos de exterminio, eran obligados o forzados.

La información sobre Rafecas y sus 5 puntos la saque de http://www.infobae.com/2012/05/30/650654-los-puntos-comun-el-holocausto-y-el-genocidio-armenio .

lunes, 21 de noviembre de 2016

Macklemore "Drug Dealer"

Hace poco, una amiga mia me mosotro una nueva cancion del artista hip-hopero Macklemore, donde habla sobre las dorgas. Varios artistas hablan sobre su expriencia y por lo que atravesaron durante todo ese proceso. Ademas, hace referencia a todas las muertes aue esta droga esta generando y como estas se estan expandiendo por todos lados, (el hace refererencia a la droga en los Estados Unidos).

Luego de leer la letra de la cancion, y hacerle un analisis personal, pude sacar diferentes teorias o conclusiones sobre la droga. Esta sustancia, la cual se ve como algo prohibido por muchos lugares y mal visto por las personas, es dada por sistemas de la sociedad donde se cree generalmente que lo que hace es proteger a los individuos de una poblacion y no generar su muerte: los medicos. Estas personas son vistas como "salvadores" o como gente que cuida a las otras personas, pero en muchos casos, son las que proveen las drogas, causan las adicciones y la muerte. En la cancion, la artista Ariana Deboo, habla de como un farmaceutico o un doctor causo su adiccion con la escusa de que eso la haria curar su problema.

Se podria decir que de esta forma es como la droga se va expandiendo, y va llegando a todos los sectores de la sociedad. Hasta los sectores de la sociedad quienes son los que supuestamente deben buscar el mejoramiento de la vida de las personas, cuidando su salud, en muchos casos son las que causan lo contrario. Asi podria ser una forma de que las drogas se conviertan en socialmente aceptadas, ya que se estan expandiendo por todos los sectores del mundo y estan causando cada vez mas muertes o problemas.


Cancion de macklemore: "Drug Dealer"
[Macklemore:]
They said it wasn't a gateway drug
My homie was takin' subs and he ain't wake up
The whole while, these billionaires, stay caked up
Paying out congress so we take their drugs
Murderers who will never face the judge
And we dancin' to a song about our face goin' numb
But I seen homies turn grey, noses draining blood
I could've been gone, out 30's, faded in that tub
That's Prince, Michael and Whitney, that's Amy, Ledger and Pimp C
That's Yams, that's DJ A.M
God damn they're making a killing
Now it's getting attention cause Sara, Katey and Billy
But this shit's been going one from Seattle out to South Philly
It just moved out about the city
And spread out to the 'burbs
Now it's everybody's problem, got a nation on the verge
Take Activis off the market, jack the price up on the syrup
But Purdue Pharma's 'bout to move that work

[Ariana DeBoo:]
My drug dealer was a doctor, doctor
Had the plug from Big Pharma, Pharma
He said that he would heal me, heal me
But he only gave me problems, problems
My drug dealer was a doctor, doctor
Had the plug from Big Pharma, Pharma
I think he trying to kill me, kill me
He tried to kill me for a dollar, dollar

[Macklemore:]
And these devil's they keep on talkin' to me
They screamin' "open the bottle," I wanna be at peace
My hand is gripping that throttle, I'm running out of speed
Tryin' close my eyes but I keep sweatin' through these sheets, through these sheets
Four horseman, they won't let me forget
I wanna forge a prescription, cause doctor I need some more of it
When morphine and heroin is more of your a budget
I said I'd never use a needle, but sure, fuck it
I'm caught up, I'm on one, I'm nauseous
No options, exhausted
This is not what I started
Walkin' carcass, I lost everything I wanted
My blinds drawn, too gone to leave this apartment

[Ariana DeBoo:]
My drug dealer was a doctor, doctor
Had the plug from Big Pharma, Pharma
He said that he would heal me, heal me
But he only gave me problems, problems
My drug dealer was a doctor, doctor
Had the plug from Big Pharma, Pharma
I think he trying to kill me, kill me
He tried to kill me for a dollar, dollar

[Macklemore:]
More, more, more
Re-up, re-up

Death certificate signed the prenup
Ain't no coming back from this percocet
Actavis, ambien, adderral, xanax binge
Best friends with the thing that's killing me
Enemies with my best friend, there's no healing me
Refilling these, refilling these
They say it's death, death
Institutions and DOC's
So God grant me the serenity to accept the things I can not change
Courage to change the things I can
And the wisdom to know the difference
And the wisdom to know the difference

martes, 15 de noviembre de 2016

Sin grises

Luego de la visita de Luis comprendí que hay una costumbre o tendencia de parte de la sociedad y el estado de estandarizar, normalizar, apaciguar, domar, sedar, tranquilizar a los individuos. Lo hace mediante el colegio, mediante el sistema penitenciario, escusándose con el concepto de disciplina, orden, ley, moral, ética. 
El colegio estandariza, enseñándole a sus estudiantes lo mismo, de la misma manera, evaluándolos independientemente de sus capacidades y maneras de aprender. Desde que somos chiquitos nos dicen que todos somos diferentes y que debemos respetar esto, pero sin embargo las prácticas demuestran que a la hora de ser evaluados y educados, somos todos lo mismo. 
Lo mismo pasa con el sistema penitenciario. Una misma pena, un mismo castigo para todos los crímenes. Con ligeras diferencias en cuanto a las condenas, todo aquel que delinque, debe ir a la cárcel. Sin embargo, este fenómeno se resguarda y se fundamenta con conceptos como "justicia", "seguridad social", "rehabilitación", "resocialización". 
Hay una notable similitud entre estos dos casos. Una dificultad por parte de la sociedad y el estado de posicionarse en casos más complejos, mas específicos, mas personales. Es mucho más fácil medir todo con la misma vara. Es mucho más fácil meter todo en la misma bolsa. Es mucho más fácil tomar una posición totalitaria y autoritaria que dictamine si las cosas están bien o mal. Blanco o negro, sin grises.

sábado, 22 de octubre de 2016

El tabaco como droga socialmente aceptada

¿Por qué el tabaco es una droga aceptada socialmente?
En primer lugar podríamos definir el término “droga” como "sustancia que se utiliza voluntariamente para experimentar nuevas sensaciones o modificar el estado psíquico."
Luego de investigar diferentes fuentes y hablando con otras personas pude saber que uno de los tantos químicos que poseen los cigarrillos es la nicotina que es la droga por la cual este provoca adicción y es lo que estimula al cerebro.
La aceptación social de este producto comenzó en las épocas donde no se sabía que este hacía mal (hasta el año 1972 cuando Richard Doll descubrió el peligro que el tabaco provoca)  ya que se fumaba en todos lados, lugares cerrados, hospitales, etc. Esto lo puedo relacionar con el texto de Bauman “Acerca de lo leve y lo líquido” ya que el cigarrillo en esa época formaba parte de la modernidad sólida, donde fumar no era malo y se practicaba y promocionaba en todo lugar. Ahora en la modernidad líquida, con el avance de la tecnología sabemos que esta droga hace mal y puede causar varias enfermedades. Ahora fumar en muchos lugares está prohibido, no se permiten publicidades y hay varias organizaciones que brindan ayuda a aquellas personas que precisan dejarlo.
¿Por qué hay tantos adolescentes que fuman? Una de las razones por la cual el tabaco es una droga socialmente aceptada puede ser porque ahora es cada vez más “normal” ver a adolescentes fumando, esto es provocado por una presión social que es la que produce que cada día haya más adolescentes que fumen. Esto igualmente en algunos casos también depende del círculo social por el que cada uno se vincula. Por otro lado, hay casos en los que adolescentes se apoyan en el cigarrillo como forma de salida de sus problemas personales, al tener un efecto estimulante.


jueves, 20 de octubre de 2016

Hitler se inspiro en el genocidio armenio para su holocausto

En esta nota yo voy a hablar sobre el genocidio armenio y nazi, ya que mi monografía se basa en estos dos casos. El director de Rescue Christians, Keith Davies que se dedica a estudiar esta época de la historia, sostiene que "Hitler se inspiro para su holocausto en el genocidio armenio cometido un par de décadas antes". Existen pruebas que aseguran que Hitler dijo públicamente "que si los turcos habían podido cometer el genocidio armenio, el también podría hacer lo mismo con los judíos". Existe una gran relación entre estos dos genocidios, ya que los dos tienen en parte que algunas de sus causas son religiosas y otras son por ganar poder y territorio.
Esto lo podemos relacionar con la sociedad, si nos damos cuenta, ya que estas cosas suceden mucho en la sociedad pero no en medidas tan extremas. Porque si mi amigo hace esto, yo lo hago. Se ven muchas situaciones similares en los adolescentes, como por ejemplo en las drogas. Uno va a hacer el primero en drogarse, pero después todos lo terminan haciendo porque el ya lo hiso. Por eso esta el famoso dicho de "si el se tira de un puente, vos también te tiras". Ya que siempre hacemos lo que hace el otro, puede ser capaz porque nos hace sentir mas confiados o decimos "ya fue", si el lo hiso y no paso nada, a mi tampoco me va a pasar nada. Como Hitler dijo, si los turcos lo hicieron porque nosotros no?

LOS ANIMALES SOCIALMENTE ACEPTADOS


En este blog me quise preguntar porque hay animales que consideramos que son para adoptar, criar y domesticar y que compartan nuestro hogar, mientras que consideramos que otros son para nuestra alimentación. No creo que comer carne este mal, sino que me dio curiosidad como varía qué animales la sociedad considera que es aceptable comer o criar.

Podemos ver en los diferentes lugares del mundo, que los animales socialmente aceptados para tener como mascotas y para comer varían. Un ejemplo son las  vacas: mientras que en la Argentina y otros países se las considera una gran proveedora de carne para la alimentación humana, en otros lugares, como la India, son veneradas y a nadie se les ocurriría matarlas.

Creo que este es un claro ejemplo en el que se puede ver que en las sociedades hay reglas implícitas, y que estas varían dependiendo de la sociedad que se mire. Creo que también se puede ver con los animales que consideramos que son “de zoológico”, ya que no se consideraría “normal” tener uno de estos animales como mascota, ni se consideraría tener en un zoológico un animal como un perro, que se considera “domestico”.


jueves, 1 de septiembre de 2016

"Viernes"

¿Nos encontramos encerrados en una jaula, haciendo repetitivamente siempre lo mismo? Repetimos nuestras rutinas, hacemos cosas que muchas veces despreciamos, queremos terminar y relajarnos, pero no podemos. ¿Somos esclavos de la sociedad?

Es verdad que todos nos emocionamos cuando escuchamos la palabra “viernes”, estamos más  felices, sentimos que ya termina todo y que por fin nos vamos a encontrar con el fin de semana, en donde somos “libres” de hacer lo que queramos sin importar lo que sea. Pero después llega el domingo, y sabemos que nuevamente tenemos que comenzar la semana, y nos esperan horas y horas de hacer cosas. Pero, ¿Por qué estamos tan ansiosos porque llegue el viernes? Estaría bueno que podamos hacer con nuestras vidas algo que podamos disfrutar, sin esa necesidad de que llegue un día en el cual dejemos de hacerlo. Ya estamos acostumbrados a tener que hacer cosas toda la semana, estamos acostumbrados a cansarnos, a llegar a nuestras casas y hacer algo “que nos guste”, algo que “disfrutemos”. Ansiamos que toque el timbre, que la aguja del reloj llegue a un numero; que nuestro horario se cumpla. Nos emocionamos porque ya terminamos otra semana, una semana menos de trabajo o estudio, cada vez mas cerca de poder relajarnos. Sabemos que tenemos que hacerlo, sabemos que tenemos que trabajar y estar dentro del sistema. Un sistema en el cual no importa como cada uno se sienta, hay que actuar, trabajar, estudiar y formar parte, y así poder pertenecer. Queremos pertenecer para no ser excluidos; queremos ser queridos y sostenidos. Tememos ser extraños, distintos. Queremos encajar. En la caricatura se puede ver claramente que Roberto esta expresando sus pensamientos y lo que siente a un amigo, y éste le contesta con rechazo. “Por eso no le caes bien a nadie”; en muchas notas se habló del miedo de cada uno a expresarse, el miedo de ser rechazado y de no pertenecer.  ¿Por que sentimos miedo al rechazo? ¿Por que dejamos que las personas sientan ese miedo? En este caso, Roberto mostró una opinion distinta, otra opción, algo que muy pocos pensaban. Normalmente nos referimos a las cosas y hablamos sin saber lo que decimos; creemos saberlo, pero muchas veces ese no es el caso. Buscamos simplicidad y tememos encontrarnos con dificultades que están presentes en todos lados. La palabra “viernes” la mencionamos todo el tiempo, buscamos que el día llegue para poder hacer lo que queramos, porque sabemos que nos esperan pocos días de poder estar relajados, pocos días para estar tranquilos. Porque no hay nada que nos emocione más que saber que podemos tener 2 días para poder vivir de la manera que queramos sin tener que hacer lo que nos dicten. En muchos casos muchas personas viven como desean, hacen lo que quieren y aun así, la llegada del viernes los hace sentir mejor.

miércoles, 24 de agosto de 2016

El aumento del calentamiento global

En estos últimos 10 años podemos ver, como a aumentado la temperatura en el mundo. Esto en gran parte se debe a la liberación de dióxido de carbono, que en varios casos es culpa del hombre. Estas causas serian la quema de combustibles fósiles y  la mayoría de esta quema viene provocada por la producción de electricidad y por la gasolina, la deforestación de los arboles que provoca el aumento de dióxido de carbono y euso en exceso de fertilizantes en la agricultura. La sociedad influye mucho en este problema ambiental que ya se viene viendo desde hace años y las personas no parecen estar muy preocupadas de este grave problema, pero las consecuencias son terribles e influyen mucho en nuestro mundo.
Aumento de las temperaturas Globales
Acá tenemos una imagen, sobre como en los últimos 20 años aumento la temperatura de nuestro planeta, y seguramente ,la linea roja, siga subiendo de estos últimos 10 años. Nosotros como comunidad no deberíamos permitir que esto siga sucediendo, nos estamos "autodestruyendo" porque todos vivimos aquí y no estamos cuidando nuestro planeta ni un poco. En esta pagina http://cambioclimaticoglobal.com/evidencias-cambio-climatico podemos encontrar, La evidencia de que estamos viviendo un cambio climático rápido, y de como estamos destruyendo nuestro planeta. Si cada persona pondria un poco de esfuerzo, esto podría parar rápidamente, pero esa decisión esta en cada uno. Una gran solución es el reciclaje, que es algo muy fácil de hacer y que si todos nos propondriamos a hacerlo esto haría un gran cambio en nuestro planeta.

lunes, 22 de agosto de 2016

Anorexia y Bulimia en los Adolescentes

Hoy en dia podemos ver que cada vez son mas los jovenes que padecen de estas dos enfermedades, anorexia y bulimia.Estas son generalmente las mujeres. Aunque son dos enfermedades distintas, no se diferencian del todo, ya que las causas y consecuencias son similares. La sociedad esta acostumbrada a que las chicas de 13 años de edad empiezen con problemas alimenticios por verse "gordas", entonces paran de comer y se deprimen, Ya que tienen como referentes a modelos, que son ultraflacas.En varios paises prohibieron que las modelos sean tan flacas, como por ejemplo en francia, y como deberia ser en todos lados. Estas modelos, son las que mas influyen en las adolescentes, porque ellas aspiran a ser como ellas.Yo siendo adolescente de 16 años, me pasa cotidianamente que quiero ser como ellas, y tener su cuerpo "perfecto". Pero a algunas niñas, les afecta gravemente ver a esas modelos tan perfectas y ellas no verse ser asi, entonces ahi, es cuando comienzan a querer dejar de comer o ser bulimicas. La sociedad esta vista asi, la chica "flaca y linda", es la perfecta y a la que todos los hombres les gusta y la invitarian a salir. En estos ultimos años, el porcentaje de la bulimia y anorexia en adolescentes a aumentado un 54 %, ya que cada vez hay mas mujeres que aspiran a hacer flacas por culpa de los estereotipos de la sociedad. Segun las estadisticas mundiales la incidencia de anorexia es de 3 por cada 100000 habitantes en el mundo. Esto ya no es normal, que cada vez mas chicas compezcan estas dos enfermedades y cada persona puede hacer un esfuerzo por cambiar esto, y la cambiar la manera de pensar de la sociedad en la que vivimos.
Anorexia en adolescentes: ¿Cómo evitar este grave problema?

lunes, 20 de junio de 2016

Insultar con discapacidades es discriminar

Muchas veces escuchamos o incluso dijimos palabras como “mogólico”, “down”,  en forma de insulto hacia otro sin tomar consciencia de lo que realmente esas palabras significan. Al agredir de esta manera no solo se daña a la persona a la que se dirige sino que también  a aquellas que poseen tal discapacidad, esto es discriminación.

Insultar con estas palabras implica pensar que hay algo malo en una persona con tal discapacidad, cuando no es así, ya que es solamente una característica más de la persona.
Es lamentable que esto siga sucediendo por más de que ya estemos informados sobre esto, ya sea por publicidades o por las personas que al escuchar a otra agrediendo de esta manera les da a entender que no está bien.
ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina) comparte esto: “La utilización de la palabra mogólico como insulto es discriminatoria ya que tiene su origen en las primeras descripciones médicas que se hicieron acerca de las personas con síndrome de Down, por la forma habitual de los ojos de quienes tienen esta condición. El término suele usarse para insultar haciendo referencia a la falta de inteligencia de la persona a la cual se dirige. Es decir, sitúa a los individuos en parámetros de normalidad-anormalidad y entiende a la discapacidad intelectual como algo fuera de lo normal, incorrecto u objeto de burla.”

La asociación realizo una campaña con el fin de resignificar la palabra mogólico y concientizar sobre su incorrecta utilización, de esta manera:

domingo, 19 de junio de 2016

La doble moral

Después de estar pensando varios días sobre qué tema escribir este mes, decidí basarme en dos situaciones que le ocurrieron a mi papa en su trabajo y se ven frecuentemente en nuestra sociedad, la “doble moral”. Con esto me refiero a cuando nos quejamos de algo  y después somos parte de ese algo. Pensamos que la sociedad esta “rota” en las clases bajas,  sin embargo esta “rotura” se observa en todas las clases, aun que se crea que en las clases más altas no sucede por tener, teóricamente, mayor acceso a la educación.
Un ejemplo claro se dio en la empresa de mi papá, cuando una mujer cuestionaba los niveles de calidad de la firma por una demora en un presupuesto, contrastándola con empresas de Estados Unidos (donde ella había vivido) y su experiencia con las firmas de ese país del primer mundo. En la misma conversación sugiere conseguir los repuestos robados para abaratar el precio. La otra situación que ejemplifica esta “doble moral” se dio cuando un médico sugiere ante el costo de un repuesto conseguirlo robado.

Ambas personas mencionadas están bien posicionadas socialmente y tiene un supuesto grado de educación. Ambas personas, como tantas, se quejan de los niveles de inseguridad, violencia y corrupción que vivimos. ¿Qué le está pasando a nuestra sociedad? Yo creo que es el exacto reflejo de lo que somos. Estamos en una sociedad donde es más importante el tener que el ser y en ese camino el fin justifica los medios, aunque rompa con los principios básicos de comportamiento, respeto y comunidad. Esto se puede ver en la sociedad en el día a día. 

viernes, 20 de mayo de 2016

"Los cancheros"

¿A que nos referimos con los chicos "cools"? ¿Quien determina quien es canchero o no? Hoy en día esta muy visto, principalmente en los adolescentes, diferentes grupos de amigos vinculados según sus intereses. Estos "intereses" posicionan a las personas en diferentes lugares. Alguien con algún tipo de interés se va a relacionar con gente parecida a él y juntos van a formar un grupo. El tema esta en quien dice si este grupo esta a la moda o no. La presión social, que creamos nosotros mismos, hace que nos tengamos que sentir incluidos o excluidos de la "onda". Puede ser por que no nos guste tomar alcohol, o nos neguemos a probar un cigarrillo o no nos guste salir de noche, entre otros miles de ejemplos. Pero eso, no hace mejor ni peor a alguien.  
Podríamos decir que esto se puede reflejar en el día a día. Un gran ejemplo es el bullying en las escuelas. "El Bullying es el acoso escolar y toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo." Generalmente, cuando vemos una película siempre el chico "canchero" es el adolescente rebelde que hace sentir mal a otros estudiantes. ¿Hasta que punto esta esto metido en nuestra sociedad, que se puede ver hasta en las películas? Este chico denominado "el capo", "el que la sabe todas", "el fachero", muestra una personalidad muy fuerte y segura. En mi opinión, es todo lo contrario. Este muestra una falta de aprecio y autoestima. Es por esta razón, que le es necesario sentirse superior a otros. Las víctimas del bullying, están sometidas constantemente a ser burladas o agredidas. Hay muchos casos, en el que niños llegan al punto de querer quitarse la vida. ¿Es esto algo normal? ¿Esta es la manera en la que queremos relacionarnos con nuestros pares?

Todos debemos empezar a tomar conciencia de lo que hacemos y decimos. Nunca sabemos cuando podemos lastimar al otro. No es justo que nadie sea una víctima del bullying por pensar o actuar diferente. Todos somos diferentes y tenemos que respetar eso. 

UN TOC SOCIALMENTE MASIVO


 El humano siempre necesitó entender. Necesitó saberlo todo. Lo desconocido y la incertidumbre resultaron desde siempre casi insoportables. Siempre que se encontró algún bicho nuevo, se lo investigó, se lo colocó dentro de tal categoría, se le puso tal nombre. Así mismo, la sociedad en la que vivimos tiene no solo la necesidad sino también la costumbre de forzar a sus integrantes a  saberlo todo y a categorizarse. Saber “quién es uno” parece ser una meta en la vida. Es como si no pudiéramos ser y solo ser. Existir. Tenemos que saberlo todo con respecto a ser. Ser "yo". Tenemos que entender quienes somos para ser. Me atrevo a decir que no es natural, sino una de las tantas cosas a lo que nos somete la sociedad.
Ni hablar de que ser uno no es ser uno. Uno tiene que ser lo que la sociedad demanda. Pero bueno, ese es otro tema.
Hay que saber y saber donde uno está parado. Hay que saber etiquetarse. Es casi 'pecador' aquel al que no le es posible clasificarse en ningun grupo delimitado. No pertenece. Es un extraño. Con respecto a la sexualidad por ejemplo, tuvimos que inventar una categoría llamada 'pansexualidad' para referirnos a la persona que siente atracción a otra, sin importar su sexo y género. Ridículo. Ahí probamos la existencia de este fetiche social por querer catalogar, incluso a aquel "que le gusta todo". 
Es como si no pudiéramos dejar que exista un área gris. Necesitamos esta clasificación. Necesitamos este orden. Poner un nombre. Una etiquetita al frasco. Ahora que lo pienso, casi casi que parece un toc. Un toc socialmente masivo.

jueves, 19 de mayo de 2016


Y la igualdad entre el hombre y la mujer, ¿Dónde está?

Es cierto, muchas cosas fueron cambiando con el tiempo pero eso no implica que las mujeres seamos menos que los hombres.
Es sabido que si un varón está con muchas mujeres es un “capo” un “Genio”, ahora si una chica está con muchos varones es una “trola”. ¿Cómo es el tema? ¿Los varones tienen derechos que las mujeres no tenemos?
Entiendo que muchas veces las mujeres parecen estar debocadas, pero, si así fuera, que las hace diferentes de los varones?, porqué ellos pueden y las mujeres son mal vistas, o se las tilda de culpables de provocar a los hombres?
¿Cómo cambiar una conducta que por miles de años se reproduce en todo el mundo?
El tiempo pasa pero las actitudes machistas son cada vez peores, nadie cambia de pensamiento. En todas partes del mundo, las sociedades son machistas. En la actualidad, las mujeres se desempeñan en cargos altos, saben más, están preparadas y ya no se quedan en sus casas, sin embargo son rebajadas a las vergüenzas y dolores más feos y sin sentido.
Aceptamos la igualdad pero sólo en la superficie. Una cosa tiene que ser clara: Somos mujeres pero no servimos a los hombres. Somos mujeres pero no merecemos el mal trato de los hombres como ellos no se merecen el nuestro.

Somos mujeres pero no es motivo para sentirnos desprotegidas o con la necesidad de la compañía de un hombre para estar seguras.
Hace unos meses murieron dos mochileras argentinas en Ecuador, la gente parecía indignada pero también se decía que tendrían que haber viajado “acompañadas”, ACOMPAÑADAS??? Eran dos amigas, estaban acompañadas, o solo es compañía un hombre????
Qué cultura tenemos en todo el mundo que las mujeres no pueden hacer su vida porque un hombre se cree con derecho de violarlas o atacarlas simplemente porque se cruzan en su camino.
Hace unos días salió un video donde 3 nenas de 12/13 años y 3 varones de la misma edad se daban besos unos con otros. Todos nos mostramos alarmados y nos pareció espantoso, pero ¿por que?. Lo que más nos impresionó fue la edad, la carita de nenes de los varones y como las chicas se sentaban sobre ellos. El pensamiento de todos fue: Qué horror esas chicas. Ahora, pienso yo con ustedes, no es repudiable también la actitud de los varones. La falta de respeto es mutua, de las chicas con ellas mismas y de los varones también. En qué momento se perdió el respeto por uno mismo?. Eso es lo importante acá, no las chicas que están terribles.
Cómo hacer para que, como adolescentes, nos respetemos, tanto hombres como mujeres y dejemos de alentar a los que “ganan” todas las noches y empecemos a festejar y a alentar las buenas relaciones, el respeto tanto al hombre como a la mujer. La igualdad existe y tenemos que hacerla cumplir. Pero la igualdad tiene que ir acompañada del respeto. Sin respeto, difícilmente podremos hablar de nada.
Cada uno de nosotros tenemos en nuestras manos la tarea de dejar de ser machista y comenzar a pensar que tanto hombres como mujeres, podemos hacer bien las cosas.



“Conduce mal, seguro es mujer”.
“No debe depositarse ninguna confianza en la mujer”.
– Homero

“Corres como una niña”.

“Debes ser fuerte como un hombre”

“La mujer es por naturaleza inferior al hombre; debe, pues, obedecer…El esclavo no tiene voluntad; el niño sí, pero incompleta; la mujer lo tiene,  pero impotente”

– Aristóteles

NUEVAS FORMAS DE PUBLICIDAD


NUEVAS FORMAS DE PUBLICIDAD

Hoy en día los medios de comunicación y  las formas de publicitar han cambiado mucho y siguen cambiando. El protagonismo del Internet llevo a las empresas a buscar publicitar ahí más que en las formas tradicionales, que serían el diario, la televisión, o la radio.

Las redes sociales, en este caso solo voy a hablar de Instagram, han permitido que mucha gente común y corriente tenga muchos seguidores. Esta gente comparte su vida privada, pero lo hace de una manera en la que sus fotos son atractivas al ojo del que lo ve, por lo que los seguidores quieren seguir viendo fotos de esta persona, y en algún punto la admiran. A partir de este punto pasa lo mismo que con cualquier celebridad, los que lo siguen quieren tener lo que éste tiene. Aquí es donde entran las empresas.

Grandes empresas, e incluso pequeñas, se contactan con estas personas y les pagan por publicar una foto con algún producto suyo. Algunas empresas pagan de U$S5 a U$S10 por cada 1000 suscriptores, por lo que una persona con 500.000 suscriptores podría cobrar entre U$S2.000 y U$S3.000 por foto publicada. El precio de la publicación también aumenta si, por ejemplo, una marca de proteínas busca a una persona que tenga una cuenta dedicada a gimnasia y entrenamientos, es decir que la cuenta tiene un tema específico, por lo que las personas que lo siguen están interesados en ese tipo de productos y las posibilidades de que algún suscriptor compre el producto es mayor.

Las cadenas de hoteles no son una excepción a esta nueva forma de publicidad, ya que les regalan una estadía, principalmente a personas con muchos suscriptores que se dedican a modelar y tienen fotos envidiables en lugares paradisiacos, para que promocionen sus hoteles. El pago de fotos por dinero también aplica a celebridades y famosos, el precio en estos casos es mucho  mayor y depende de la popularidad del famoso el precio.

Recientemente, la misma aplicación Instagram se unió a este nuevo sistema de publicidad. Las diferentes marcas y empresas pueden tener su publicidad en el inicio de todos los que tienen una cuenta.

Para finalizar, hay que darse cuenta que el mundo cambia a una velocidad espectacular y los modelos de consumo acompañan estos cambios. La publicidad se adapta a este cambio y seguirá cambiando en función de los consumidores y de lo consumido, en relación a las redes sociales y el Internet. Quien no lo cambie, seguramente, no prosperara. 

miércoles, 18 de mayo de 2016

Los Youtubers


Los Youtubers
Los Youtubers, ¿qué hacen? ¿Cómo influyen en los chicos y en las distintas edades? ¿Por qué hablar de ellos?
Como podemos ver diariamente, en la modernidad se han presentado nuevos fenómenos en la sociedad, llamados Youtubers. Los Youtubers son más que nada jóvenes que se filman, ya sea mostrando como juegan a videojuegos, contando anécdotas, haciendo retos y bromas, o simplemente   mostrando lo que hacen y lo que les pasa en su vida cotidiana. Luego se toman el trabajo de editarlo y subirlo a YouTube en donde sus seguidores lo ven y le ponen likes, comentarios etc. De esta forma muchos de ellos llegan a ser conocidos por todo el mundo como el Rubius  quien no para de salir en las noticias por su gran impacto en YouTube.


Hay dos maneras en la que podemos relacionar este tema con la sociología:

En primer lugar podemos ver el tema de los Youtubers relacionado con el “sólido” y lo “liquido”, ya que antes las personas, (al no estar tan actualizada la aplicación  YouTube, o al directamente no haberla), veían más programas  por televisión, los cuales estaban programados en un determinado momento del día y en determinado canal, con el tiempo entre cada capítulo ya establecido. Esos programas eran más producidos, mas pensados, con un objetivo claro, ese punto de vista seria el “sólido”. Lo “líquido” lo podemos ver en la actualidad justamente con los Youtubers (y en YouTube en general), ellos tienen un canal propio, es decir ellos lo manejan y de esta manera suben los videos cuando tienen tiempo, con distintas duraciones, en distintos lugares y quizá hasta sin ningún tema concreto, pero sumamente líquido. Los seguidores y espectadores los podemos ver cuando queramos, total siempre van a estar allí, en el canal a nuestra disposición, no importa si son de otros países, o si fueron subidos a la red hace mucho tiempo, al menos que los youtubers lo eliminen de su canal, los videos van a permanecer en la red para que los veamos, no se van.

Por otra parte lo podemos relacionar con la sociología, viendo como estos nuevos personajes influyen en la sociedad, centrándonos más que nada en los adolescentes. Como yo no soy de estar mucho en YouTube decidí salir a la calle y preguntar a los adolescentes si veían o seguían  a algún youtuber y les pregunte que eran estos nuevos fenómenos para ellos, qué significaban. La mayoría me dijeron que mirarlos es una forma de entretenerse, de reírse a carcajadas, de pasar el tiempo,  otros me dijeron que no los veían mucho, solo cuando necesitaban reírse un poco.  A los chicos les divierte porque es un contenido que está ahí, al alcance, es cómodo, además los hace divertirse, se sienten identificados, si bien algunos intentan transmitir un mensaje concreto, la mayoría trata de sacarle una sonrisa a sus espectadores. Por otro lado están los adultos, quienes, en su mayoría no comprenden a los Youtubers, no consideran eso como un trabajo, y les resulta extraño, lo critican.
¿Cuánto más durara este fenómeno? ¿En qué momento se terminará este boom?  En algunos años ¿cuál será el próximo fenómeno para identificarnos y divertirnos?

miércoles, 20 de abril de 2016

Apoyo escolar


Apoyo escolar
Con un grupo de gente de San Isidro les brindamos apoyo escolar a los niños del barrio carenciado ubicado en la calle Martin y Omar. Es increíble el amor que recibimos de su parte. Como ellos aprenden de lo que nosotros les enseñamos, nosotros también aprendemos de ellos.
De esta manera me di cuenta de cómo se divierten con tan poco y de una manera más “sana” (jugando entre ellos) en relación a los niños de clase media o alta que su forma de entretenimiento puede ser pasándose horas frente a la televisión o con jueguitos electrónicos que les causan mucho daño.
También pude notar la desigualdad de educación en las distintas clases sociales ya que en la actualidad para tener un aprendizaje superior se requiere de más dinero. Por lo tanto, los niños que asisten a escuelas públicas tienen un nivel inferior de conocimientos que los de escuelas privadas.

Conociéndolos un poco a ellos y a sus familias me llama mucho la atención ver como nosotros discriminamos a los de clases más bajas por el simple hecho de que sean inferiores en términos económicos, prejuzgandolos por robar, matar, etc. Hay personas “buenas” y “malas” en todas las clases sociales y en todo el mundo. 

martes, 19 de abril de 2016

UNA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI


Busqué la definición de educación. Me sorprendí. Leí palabras como aprendizaje, habilidades, valores, enseñanza, formación, futuro. Después busqué la importancia de la educación en una sociedad. “La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades.”
 Vivimos en una época donde somos recordados constantemente lo moderna que es ésta, lo tecnológica, lo liberal, lo blanda y lo flexible. Y sin embargo, pensándolo un poco, hay que exceptuar al sistema educativo. O no. Pero para eso habría que cambiarlo.
La educación hoy presenta un problema enorme. Trata de llegar al futuro, utilizando los métodos del pasado, lo que, puesto de esta manera suena bastante ilógico. Lo es. El sistema educativo actual fue pensado para el siglo XVIII. No nos dejemos engañar, vivimos en el siglo XXI. Ya no es todo tan rígido. Ya no es todo blanco o negro. E igual nos hacen creer que hay sólo dos caminos. El bueno y el malo. Estudiá, pasá todos los exámenes, hacé la tarea, sé aplicado, sé academico, sé inteligente, sé brillante. O no estudies, llevate todas las materias, no hagas nada, no seas académico, no sos inteligente, no sos brillante. Uno se siente observado bajo esta lupa crítica, que en realidad no significa nada. Ojo. Hay gente a la que le sirve la lupa, tener una vara a la cual apuntar. Pero hay gente a la que le revuelve las ideas, y no la deja pensar. La reprime y  seca cualquier brote de pensamiento original propio.
 El sistema educativo actual pretende prepararnos para el futuro, y lo único que hace, es retrasarnos como sociedad. Es una involución total. Los colegios pueden coincidir perfectamente con el sistema de una fábrica cualquiera durante la revolución industrial, más que con lo que podrían o deberían ser los colegios en 2016. Voy a explicarme un poco más. Timbres que suenan, edificios separados, disciplinas clasificadas (materias en este caso). Es el día de hoy que a los alumnos nos despachan en tandas (1ro, 2do, 3ro…) ¿Cómo puede ser que asumamos que lo más importante que los alumnos tenemos en común es la edad? Es porque todo este sistema se basa en la estandarización y la normalización. No tiene ningún enfoque personalizado. Alcanza con solo mirar los uniformes. Los alumnos deben cumplir todos con lo mismo y de la misma manera, no importa lo diferentes que sean ni lo diferentes que sean sus capacidades.
"Para que sea justo, todos deben tomar el mismo examen. Trepen ese árbol"
Es un sistema viejo, basiquísimo. Realmente básico, dado que se centra en esta mentalidad de que es todo o blanco o negro.
¿Cómo nos va a preparar para el futuro? Volviendo a esta idea de lo rígido y lo líquido, lo blando. ¿Cómo una institución rígida nos va a preparar para vivir en la liquidez? No tiene sentido.
Vuelvo, entonces, a la cita del principio de esta nota. ¿La educación determinará nuestro avance y progreso como personas y como partes de una sociedad? Porque si es así, estamos al horno.
PERCHERO SOLIDARIO

No dejo de sorprenderme de todo lo que una sociedad puede hacer cuando se propone ayudar. Luego de investigar sobre la Heladera social y parecerme una excelente propuesta me encuentro con esta segunda opción, el Perchero social como iniciativa de la Red Solidaria.
En el perchero hay ropa en buen estado para quienes la necesitan, Sandoval, coordinador de la Red Solidaria manifiesta que “El objetivo  es que no tengan que sacar ropa arruinada de una bolsa negra sino que puedan elegir del perchero, ver si es de su talle y si les gusta”.
Tanto el perchero como la heladera social están disponibles de lunes a viernes de 20 a 22 en el container que funciona como oficina de la Red Solidaria en Plaza de Mayo, frente a la Catedral Metropolitana. 
Todas las personas que quieran donar ropa para colgar en el perchero pueden llevarla en el horario y lugar indicado respetando un pedido especial: que las prendas estén limpias, enteras y, en lo posible, planchadas.


El poder tener en cuenta las necesidades del otro mas allá de lo que uno pueda necesitar es lo que permite que cada vez seamos más los que estemos interesados en poder ayudar al prójimo. Cada vez que surge en nuestro país una situación difícil surgen argentinos capaces de dar un poco de  para cooperar, para que de un mal momento se puedan destacar buenas actitudes. Estamos rodeados de personas con ganas de mejorar como sociedad, demostrando buenos valores sin esperar nada a cambio. Esto es lo que nos va a sacar adelante como sociedad, y lo que me hace sentir orgullosa de ser argentina.



domingo, 17 de abril de 2016

Fahrenheit 451


Nuestra sociedad avanza todo el tiempo, y a medida que esto sucede, cada vez existen más barreras. Encontramos menos maneras de expresarnos, menos modos de actuar y mas maneras de conectarnos por medios invisibles. Estamos atrapados en un espacio ínfimo. Respondemos a la sociedad, vivimos día a día sin  ir más allá. Muchos nos movemos de un lado a otro buscando sentirnos libres, diferentes, o simplemente alejados de todas las confusiones que presentamos, sin ningún resultado. Nuestras cabezas llenas de pensamientos se ven afligidas al momento de hablar, se ven ocultas, sin salidas. Muchos de nosotros casi siempre hacemos lo mismo; nos vemos iguales. Nuestras diferencias no son más que mínimos cambios en la manera de ser, individualmente, por momentos.  El libro "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury, hace un gran hincapié en lo que sería nuestro “futuro”, el futuro de todos. La sociedad sumergida en sus casas, observando una pantalla, y refiriéndose a ellas como una "familia". La población es parte de esta  “gran familia”, una familia que no escucha, ni enseña;  una familia fría, que lo que quiere es que todos sean iguales y carezcan de formular sus propias y diferentes opiniones. Nosotros estamos viviendo esto; para muchos fueron temores, temores de desaparecer, de estar frente una pantalla las 24 horas del día, de desconectarnos los unos con los otros; no hablarnos en la cara, ni tener las fuerzas de decir cómo nos sentimos. Nos ocultamos tras una pantalla; superficialmente mostrándonos de una manera la cual no nos representa. Esto lleva a que muchos sientan miedo de formular su propia opinión, de enfrentarse a toda la igualdad que los rodea. Muchos sentimos miedo a ser diferentes, miedo a ser tratado de distinta manera. Miedo. Algunos hasta sentirán pánico a descarrilase. Por otro lado, nunca hay que quitar que están aquellos que sienten la necesidad de ser distintos, cambiar  y no pertenecer en todo momento. Vivimos en tiempos en los cuales nuestras opiniones pueden ser invisibles ante los ojos de los otros; opiniones sin voces. No nos atrevemos a hablar.  
En conjunto, nos podemos preguntar ¿cómo serian las cosas si todos fuéramos distintos? No se sabe. No lo sabemos. Somos replicas y replicas de humanos sometidos a las nuevas tecnologías, desaparecidos del mundo. Si se nos pudiera ver en la distancia, no existiría diferencia alguna entre nosotros, sino un montón de manchas esparcidas en una tierra verde que se va quemando a medida que pasa el tiempo. Todo se torna gris.   
 En el libro mencionado se logra  ver la amenaza que siente la población hacia una persona que tan solo  no actúa como ellos. Una de sus “soluciones” es quemar todo tipo de libro; todo tipo de hoja que contenga letras y palabras que lleven a crear textos increíbles. Censurar lo distinto; que no exista. Lo desigual preocupa, así que debe ser destruido.Todo debe ser igual.  
Al incrementar la tecnología, los libros se van perdiendo. Cada generación se aísla cada vez más y están tan sumergidas en el espacio invisible, que no salen al espacio real. En Internet se pueden encontrar toda clase de libros, y muy pocos leen las palabras en papel. ¿Qué podría pasar si en nuestra sociedad se empezara a implementar la idea de quemar libros? La información no se perdería. A lo que quiero ir, es que gran parte esta tan asociada con la tecnología, que si los libros comienzan a ser quemados, muchos no demostrarían importancia alguna, muchos seguirían leyendo desde sus computadoras o en su kindle. (Claro está, que también, muchos demostrarían una gran importancia)
De a poco muchas maravillas se van a ir perdiendo, y muchas otras serán conservadas; en gran parte, esto depende de nosotros. Esto me lleva a preguntarme a mi misma,  ¿Por qué casi siempre recurrimos a nuestras computadoras? ¿Por qué sentimos miedo a lo desconocido? ¿Por qué no nos enriquecemos de más conocimientos?
¿Somos muy cómodos?  ¿Lo similar nos brinda tranquilidad y lo ajeno nos perturba? ¿Qué somos? ¿Qué buscamos? Creo que somos personas que siguen un camino borroso; no sabemos qué queremos, no tenemos idea de que hacemos acá, ni porque estamos en esta tierra. Vivimos como nos dicen que vivamos, haciéndonos casi imposible salir de este sistema al que pertenecemos; invadidos por las tecnologías, por las leyes y por los nuevos cambios que están por venir.