Mostrando entradas con la etiqueta Jovenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jovenes. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de septiembre de 2016

Drogas socialmente aceptadas en adolecentes

Para hacer mi nota de blog de este mes, me propuse centrarme en un tema relacionado a mi trabajo de investigación de la materia, por lo tanto elegí escribir sobre las drogas socialmente aceptadas entre los adolescentes.

En estos últimos años, se está haciendo muy común ver a chicos de 13 años en adelante consumiendo productos adictivos (ilegales para su edad y además que destruyen su salud) como el alcohol y el cigarrillo. Estos productos se convirtieron en drogas socialmente aceptadas. Este término no quiere decir que está bien que las ingieran, sino que no se presentan las condiciones para que estos jóvenes dejen de consumirlas. “las drogas socialmente aceptadas son aquellas que en cierta forma están protegidas y apoyadas por la ley, puesto que no existe un castigo contra su producción o consumo”*. Al leer esta cita, es evidente que los adolescentes no tienen una barrera que les impida consumir estas drogas, lo que lleva a que el número de jóvenes que las consuman, valla incrementando poco a poco.


¿No existe NINGUNA barrera? La verdad es que las únicas “barreras” que existen son muy pocas y cada vez se rompen mas. En los kioscos, por ejemplo, está prohibido vender cigarrillos a los menores de edad, porque si los descubre la policía el kiosco es multado y hasta puede llegar a cerrarse por causa de esta venta. Últimamente, esta prohibición no se respeta y se está normalizando mucho que los kiosqueros les vendan tabaco a los menores de edad sin siquiera pedirles su documento. Con la venta de alcohol pasa casi lo mismo. Los adolescentes conocen los lugares en donde se realizan estas ventas “clandestinas”, y se dirigen allí para comprarlas. Mi pregunta principal es porque la gente les vende estos productos a los menores de edad. ¿Son consientes que son los responsables de arruinar su vida? Esto para mí se produce, sin duda,  por causa del capitalismo. Los vendedores lo único que les preocupa es vender más para así de esta forma ganar más plata y poder invertir en sus propias preocupaciones. La gente no se preocupa por el bienestar del otro y realiza estas acciones egoístas que perjudican al otro. Obviamente, que la culpa no es plenamente suya sino que también del adolecente o el joven que fue a comprar el producto  y de la sociedad que lo rodea. Me parece que es un tema muy importante que se tiene que solucionar de alguna manera porque, si  no se intenta poner “barreras” más fuertes y más estrictas, en algún momento, los niños van a empezar a consumir en una edad más temprana. A los 12, luego a los 11, después a los 10… y de esta forma se van a normalizar el consumo de más drogas a personas (niños) cada vez más chicos. En ese punto ¿Cuáles van a ser las drogas socialmente aceptadas?    

*http://www.monografias.com/trabajos92/drogas-socialmente-aceptadas-adolescentes/drogas-socialmente-aceptadas-adolescentes.shtml


lunes, 20 de junio de 2016

Mr Robot: Hackear Al Mundo.




Con esta frase abre el capítulo 1 Elliot, el protagonista de la nueva serie de la cadena Usa Network, “Mr. Robot”, que nos cuenta la historia de un joven ingeniero de informática que de día trabaja para una empresa de seguridad digital y durante la noche es un hacker en Nueva York. Luego del comienzo, el hacker da por unirse a un grupo de este estilo que busca como objetivo una revolución. Una más grande que las pasadas. Una global, que cambie el sistema por completo.

"Lo que estoy por decirte es un secreto. Una conspiración más grande que nosotros. Hay un grupo poderoso de personas allí afuera...que secretamente manejan el mundo. Estoy hablando de los sujetos que nadie conoce, los sujetos que son invisibles. El 1 % del 1 %, los sujetos que juegan a ser Dios sin permiso. Y ahora creo que me están siguiendo".


La serie deja flotando la pregunta ¿Qué pasaría si la revolución comenzara en los Estados Unidos? aunque se plantea en principio alrededor de ideas más cercanas al autonomismo, al anti capitalismo y el anarquismo, todos movimientos con el límite intrínseco de no proponerse otro sistema alternativo al capitalismo.

A través de la historia en la serie, hay distintas organizaciones que tienen ciertas similitudes con nuestra realidad como la agencia WikiLeaks que publicó los cables secretos del gobierno norteamericano y otros países y la agrupación de piratas cibernéticos que se autodenomina Anonymous, que suelen usar la máscara de V, protagonista de la película V de Vendetta, máscara que se ha visto utilizada por manifestantes en distintos lugares del mundo en protestas callejeras también.
Se intenta mostrar entonces como un grupo reducido de profesionales en el ámbito tecnológico llevan a cabo distintos protocolos y planes para poder hacer caer a una de las más grandes empresas del mundo y así llevar a la crisis económica, a nivel mundial. ¿Podria esto suceder en la vida real? ¿Por qué buscan este cambio?
Para entenderlo, la serie acierta en mostrar que los protagonistas de este rechazo al capitalismo en el corazón de la gran potencia imperialista y el mundo son los jóvenes y que este sistema en crisis ya no tiene más nada que ofrecerles más que un futuro oscuro, y cada día más oscuro. 

La democracia es un zombie.

Estaba repasando el tema de las instituciones zombies. El estado, como una de ellas. Está vivo, vigente. Pero medio muerto, también. La democracia, por poner un ejemplo, ¿está viva como podría estarlo en la actualidad? ¿O está viva de la misma forma que en el siglo XIX? Porque si es así, entonces está medio muerta.

Hace poco vi una charla TED de un argentino llamado Santiago Siri.
"Viví en la Argentina políticas un poco caóticas. Economías un poco caóticas. Me di cuenta que, a fin de cuentas, esos son sólo sistemas. Y como cualquier sistema, pueden ser hackeados.
Nuestra generación fue caracterizada por muchas cosas. Pero lo que en verdad nos cambió fue la tecnología."
Siri explica como todo fue influenciado por la tecnología. La comunicación, el comercio, etc. Sin embargo, no ha llegado a la política. La fluidez y la liquidez de la tecnología, no han podido llegar a la rigidez de la política.
Siri empezó a construir su proyecto: conectar a la gente a la política de manera online. Y fue así como en 2012 creó el "Partido de la Red", un partido político que plantea la idea de votar en el congreso según los intereses de todos los ciudadanos, expresados a través de su software. Su objetivo principal es generar más confianza, crear un sistema más honesto y transparente, donde se pueda votar, proponer y debatir constantemente, de forma más directa.
Siri también destaca la rigidez y antigüedad del sistema político actual. Lleno de papeles, contratos, sellos. Tener que votar en un colegio, meter un sobre en la urna. Todos símbolos, que en la actualidad, son completamente incoherentes con respecto a todos los otros aspectos líquidos de nuestra sociedad.
"Ya no estoy hablando de democracia moderna ni actual. Simplemente estoy hablando de democracia, que según su definición, está en permanente construcción." Dice Siri, insinuando que, por lo tanto podría bien no llamarse democracia. Si total, para esta sociedad la democracia es un zombie.

El concepto de amistad, evolucionado



Con las ya no tan nuevas redes sociales brindándonos una simulación de mundo chico, al conectar distintos puntos a tan solo un click de distancia, el concepto de amistad fue mutando y evolucionando y actualmente se encuentra en una forma como de solicitud, de admisión. Como sucede en el caso del ejemplar Facebook, ya es visto como un quehacer común el solicitar la admisión a la vida privada y su intimidad de los amigos –de los amigos de tus amigos. 

¿Te cruzaste una vez con X persona y te acordás su nombre? Probablemente si hagas una búsqueda y su contenido abierto te agrada, lo más seguro es que hagas aquel click que, si el sujeto del otro lado también le da intriga, formen así sin más una hoy considerada amistad. 

Personas con 29 solicitudes de amistad en una misma semana y contando con ya 347+ amigos en su cuenta no son entendidos como gente popular ni famosa, sino que la mayoría de estas peticiones provienen de gente que te agregan con solo saber tu nombre, por haberte cruzado en una fiesta o por ser -el amigo del primo de Juan-. Si en realidad esto no sería aceptado o algo común, lo normal sería que tengamos aproximadamente 50 amigos, los de verdad, los que conocemos el nombre de los padres, y los que tenemos más de una anécdota para recordar,  y no estos vínculos más flojos imposibles. Esto hacen a la larga una relación incómoda porque, por ejemplo, si te cruzas con esta persona dudas si deberías saludarla o ignorarse, porque por más de que la página diga AMIGOS vos realmente no sabes quién es.


Por otro lado, redes como Instagram o Twitter implementaron un cambio revolucionario; el “follow”. Esto se traduce a ‘seguir’, y permite fácilmente armar una relación más liviana, con menos peso, ya que abre las puertas de la privacidad del otro pero con suficientes resguardos que no permiten saber todo sobre esta. Entonces esto permite visualizar el contenido, tenerlo presente al momento de que sea publicado, pero tener un mínimo de respeto por el concepto tal de amistad.

En conclusión, el concepto definitivamente evolucionó, no para bien pero tampoco para mal. O al menos no está claro. Pero lo que sabemos en concreto es que pensar que existen diversas formas de esta relación, sexos y edades, ya no es cosa del pasado, sino de un presente muy líquido.

martes, 24 de mayo de 2016

Miedo de Hablar


¿Cuántas veces  quisieron decir algo en frente de sus amigos, pero no se animaron? ¿Cuántas veces dejaron que sus amigos hablen por ustedes, en vez de hablar ustedes mismos? ¿Cuántas veces dijeron algo, y el resto se rió de ustedes?

Hoy en día, hay adolescentes y niños que son insultados o molestados por los comentarios que hacen, aunque ese comentario tiene que ver con lo que las otras personas están hablando. Ellos dan su opinión sobre el tema que sus compañeros hablan, y el resto se ríe y lo burlan. Esto genera ese "miedo de hablar". Por lo general, es difícil identificar este miedo, ya que los que los tienen, no lo muestran.

Un ejemplo, es de uno de los raperos mas conocidos del mundo; Marshall Mathers, mas conocido como Eminem. Si uno presta atención a algunas de las letras de sus canciones, él habla un poco de su vida antes de ser adulto. Si uno conecta todas estas letras, puede descubrir que él fue victima de violencia escolar por dar sus opiniones acerca de los temas que sus compañeros discutían. Por años, él también cayó en este "miedo de hablar". Cuando descubrió el Rap, él se pudo liberar de este miedo, y hoy es un icono en el mundo del Rap. 




"Guts Over Fear" es una cancion de Eminem en las que más habla sobre este miedo. Si uno presta atención a la letra de esta canción, uno puede encontrar frases como "Bet you feel the same way I felt when I was in the same place you are, when I was afraid to... Afraid to make a single sound". La parte que más habla sobre esto, la podemos encontrar casi al final de la canción, justo antes del estribillo, cuando dice "So this is for every kid who all´s they ever did was dreamt that one they would get accepted I represent him or her, anyone similar, you are the reason I made this song. Everything you´re scared to say don´t be afraid no more..."

Este miedo puede estar presente en miembros de su familia, amigos o compañeros del colegio, afectándolos en su relación con sus amigos. 

¿Es necesario juzgar y etiquetar a una persona por las opiniones distintas que estas tienen? ¿Tan difícil es aceptar que hay otras opiniones a las de uno mismo? Es probable que un amigo suyo muestre que tiene la misma opinión que ustedes, mientras que en realidad piensa en lo contrario, pero tiene miedo de mostrarlo entonces oculta esa opinion y se miente a si mismo y a sus amigos o amigas solo para encajar.





"Everything you´re scared to say don´t be afraid to say no more..." Eminem, "Guts Over Fear"







miércoles, 20 de abril de 2016

Despertandonos

Decidí escribir mi nota en base a los hechos ocurridos el viernes pasado (15 de abril) en la Time Warp. Esta fiesta se llevo a cabo en Costa Salguero, en Buenos Aires. Durante la madrugada del sábado, estallaron los noticieros y todas las redes sociales, habían muerto cinco jóvenes. ¿Asesinatos? No. Drogas. A partir del tremendo hecho, nos convertimos todos en opinologos. Se culpo al gobierno, a los organizadores de la fiesta, a las familias de los difuntos, a las "victimas". 
Después de leer información de varias fuentes, me quede pensando en cuanto impacto tuvo esta noticia en la sociedad y hice algunas reflexiones. En primer lugar, me sorprendió a que punto tenemos que llegar para preocuparnos por un tema tan instalado en nuestra sociedad, como lo son las drogas. En estas fiestas, suelen haber grandes cantidades de drogas circulando y nunca nadie hizo nada para impedirlo. ¿Tiene que ocurrir una tragedia así para que abramos los ojos? En segundo lugar, y lo que más me dejo pensando fue la repercusión que tuvo este hecho. Nunca vi tantas noticias tantos días seguidos sobre todos los menores que mueren a causa del paco (por ejemplo). ¿Es esto una cuestión de clases sociales? ¿Acaso los 5 difuntos impactaron tanto en nosotros por ser jóvenes de clase media? ¿Las muertes por drogas en las villas son menos importantes? Pensé como serian las noticias si esto mismo hubiera sucedido con personas de clases bajas y supuse que en ese caso no se hablaría de victimas. ¿Hay muertes más importantes que otras?