Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

La democracia es un zombie.

Estaba repasando el tema de las instituciones zombies. El estado, como una de ellas. Está vivo, vigente. Pero medio muerto, también. La democracia, por poner un ejemplo, ¿está viva como podría estarlo en la actualidad? ¿O está viva de la misma forma que en el siglo XIX? Porque si es así, entonces está medio muerta.

Hace poco vi una charla TED de un argentino llamado Santiago Siri.
"Viví en la Argentina políticas un poco caóticas. Economías un poco caóticas. Me di cuenta que, a fin de cuentas, esos son sólo sistemas. Y como cualquier sistema, pueden ser hackeados.
Nuestra generación fue caracterizada por muchas cosas. Pero lo que en verdad nos cambió fue la tecnología."
Siri explica como todo fue influenciado por la tecnología. La comunicación, el comercio, etc. Sin embargo, no ha llegado a la política. La fluidez y la liquidez de la tecnología, no han podido llegar a la rigidez de la política.
Siri empezó a construir su proyecto: conectar a la gente a la política de manera online. Y fue así como en 2012 creó el "Partido de la Red", un partido político que plantea la idea de votar en el congreso según los intereses de todos los ciudadanos, expresados a través de su software. Su objetivo principal es generar más confianza, crear un sistema más honesto y transparente, donde se pueda votar, proponer y debatir constantemente, de forma más directa.
Siri también destaca la rigidez y antigüedad del sistema político actual. Lleno de papeles, contratos, sellos. Tener que votar en un colegio, meter un sobre en la urna. Todos símbolos, que en la actualidad, son completamente incoherentes con respecto a todos los otros aspectos líquidos de nuestra sociedad.
"Ya no estoy hablando de democracia moderna ni actual. Simplemente estoy hablando de democracia, que según su definición, está en permanente construcción." Dice Siri, insinuando que, por lo tanto podría bien no llamarse democracia. Si total, para esta sociedad la democracia es un zombie.

jueves, 19 de mayo de 2016

Las Selfies, Una Moda Particular


La selfie es simplemente una autofoto, donde nos apuntamos con la cámara a nosotros mismos y apretamos el gatillo para después probablemente compartirla y exponerla. Nos representamos a nosotros mismos, normalmente en una situación que nos parece interesante y que queremos resaltar como parte de nuestra imagen. En lugar de decir “estuve con Jorge y la pasamos muy bien” o “me gusta mucho tal cosa”, hacemos un selfie que lo demuestra. Pero la pregunta es, ¿se está haciendo la sociedad adicta a esta moda?


La respuesta a eso es un simple no. O no la sociedad, al menos. Podemos afirmar que algunos grupos sociales o tribus talvez tienen la costumbre de tomarse X cantidad de selfies al día, o a la semana, pero podemos al mismo se puede entender como una tradición. Esto en realidad no genera adicción como tal, sino que produce un sentimiento de dependencia y de necesidad al cual desde la inconciencia intentamos satisfacer: exponernos en las redes.



Hoy en día los adolescentes estamos acostumbrados a crear en la nueva sociedad virtual (conocida como redes sociales) una imagen casi o totalmente perfecta de uno mismo y filtrar exigentemente el contenido a publicar. Y mientras lees al mismo tiempo talvez pensás ¿Por qué lo hacemos? La respuesta es clara y concisa: El reconocimiento. Y sí, estos son los famosos “me gusta” o “likes”; un refuerzo positivo que no cuesta nada más que el apretar aquel corazón o mano con el pulgar hacia arriba para generar en aquel que haya subido la foto o recibir este reconocimiento si el que se expone sos vos. Y ya que pregunté tanto, dejo una última encuesta: ¿Y vos, cuantas selfies te sacas?

miércoles, 18 de mayo de 2016

Los Youtubers


Los Youtubers
Los Youtubers, ¿qué hacen? ¿Cómo influyen en los chicos y en las distintas edades? ¿Por qué hablar de ellos?
Como podemos ver diariamente, en la modernidad se han presentado nuevos fenómenos en la sociedad, llamados Youtubers. Los Youtubers son más que nada jóvenes que se filman, ya sea mostrando como juegan a videojuegos, contando anécdotas, haciendo retos y bromas, o simplemente   mostrando lo que hacen y lo que les pasa en su vida cotidiana. Luego se toman el trabajo de editarlo y subirlo a YouTube en donde sus seguidores lo ven y le ponen likes, comentarios etc. De esta forma muchos de ellos llegan a ser conocidos por todo el mundo como el Rubius  quien no para de salir en las noticias por su gran impacto en YouTube.


Hay dos maneras en la que podemos relacionar este tema con la sociología:

En primer lugar podemos ver el tema de los Youtubers relacionado con el “sólido” y lo “liquido”, ya que antes las personas, (al no estar tan actualizada la aplicación  YouTube, o al directamente no haberla), veían más programas  por televisión, los cuales estaban programados en un determinado momento del día y en determinado canal, con el tiempo entre cada capítulo ya establecido. Esos programas eran más producidos, mas pensados, con un objetivo claro, ese punto de vista seria el “sólido”. Lo “líquido” lo podemos ver en la actualidad justamente con los Youtubers (y en YouTube en general), ellos tienen un canal propio, es decir ellos lo manejan y de esta manera suben los videos cuando tienen tiempo, con distintas duraciones, en distintos lugares y quizá hasta sin ningún tema concreto, pero sumamente líquido. Los seguidores y espectadores los podemos ver cuando queramos, total siempre van a estar allí, en el canal a nuestra disposición, no importa si son de otros países, o si fueron subidos a la red hace mucho tiempo, al menos que los youtubers lo eliminen de su canal, los videos van a permanecer en la red para que los veamos, no se van.

Por otra parte lo podemos relacionar con la sociología, viendo como estos nuevos personajes influyen en la sociedad, centrándonos más que nada en los adolescentes. Como yo no soy de estar mucho en YouTube decidí salir a la calle y preguntar a los adolescentes si veían o seguían  a algún youtuber y les pregunte que eran estos nuevos fenómenos para ellos, qué significaban. La mayoría me dijeron que mirarlos es una forma de entretenerse, de reírse a carcajadas, de pasar el tiempo,  otros me dijeron que no los veían mucho, solo cuando necesitaban reírse un poco.  A los chicos les divierte porque es un contenido que está ahí, al alcance, es cómodo, además los hace divertirse, se sienten identificados, si bien algunos intentan transmitir un mensaje concreto, la mayoría trata de sacarle una sonrisa a sus espectadores. Por otro lado están los adultos, quienes, en su mayoría no comprenden a los Youtubers, no consideran eso como un trabajo, y les resulta extraño, lo critican.
¿Cuánto más durara este fenómeno? ¿En qué momento se terminará este boom?  En algunos años ¿cuál será el próximo fenómeno para identificarnos y divertirnos?

domingo, 17 de abril de 2016

Fahrenheit 451


Nuestra sociedad avanza todo el tiempo, y a medida que esto sucede, cada vez existen más barreras. Encontramos menos maneras de expresarnos, menos modos de actuar y mas maneras de conectarnos por medios invisibles. Estamos atrapados en un espacio ínfimo. Respondemos a la sociedad, vivimos día a día sin  ir más allá. Muchos nos movemos de un lado a otro buscando sentirnos libres, diferentes, o simplemente alejados de todas las confusiones que presentamos, sin ningún resultado. Nuestras cabezas llenas de pensamientos se ven afligidas al momento de hablar, se ven ocultas, sin salidas. Muchos de nosotros casi siempre hacemos lo mismo; nos vemos iguales. Nuestras diferencias no son más que mínimos cambios en la manera de ser, individualmente, por momentos.  El libro "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury, hace un gran hincapié en lo que sería nuestro “futuro”, el futuro de todos. La sociedad sumergida en sus casas, observando una pantalla, y refiriéndose a ellas como una "familia". La población es parte de esta  “gran familia”, una familia que no escucha, ni enseña;  una familia fría, que lo que quiere es que todos sean iguales y carezcan de formular sus propias y diferentes opiniones. Nosotros estamos viviendo esto; para muchos fueron temores, temores de desaparecer, de estar frente una pantalla las 24 horas del día, de desconectarnos los unos con los otros; no hablarnos en la cara, ni tener las fuerzas de decir cómo nos sentimos. Nos ocultamos tras una pantalla; superficialmente mostrándonos de una manera la cual no nos representa. Esto lleva a que muchos sientan miedo de formular su propia opinión, de enfrentarse a toda la igualdad que los rodea. Muchos sentimos miedo a ser diferentes, miedo a ser tratado de distinta manera. Miedo. Algunos hasta sentirán pánico a descarrilase. Por otro lado, nunca hay que quitar que están aquellos que sienten la necesidad de ser distintos, cambiar  y no pertenecer en todo momento. Vivimos en tiempos en los cuales nuestras opiniones pueden ser invisibles ante los ojos de los otros; opiniones sin voces. No nos atrevemos a hablar.  
En conjunto, nos podemos preguntar ¿cómo serian las cosas si todos fuéramos distintos? No se sabe. No lo sabemos. Somos replicas y replicas de humanos sometidos a las nuevas tecnologías, desaparecidos del mundo. Si se nos pudiera ver en la distancia, no existiría diferencia alguna entre nosotros, sino un montón de manchas esparcidas en una tierra verde que se va quemando a medida que pasa el tiempo. Todo se torna gris.   
 En el libro mencionado se logra  ver la amenaza que siente la población hacia una persona que tan solo  no actúa como ellos. Una de sus “soluciones” es quemar todo tipo de libro; todo tipo de hoja que contenga letras y palabras que lleven a crear textos increíbles. Censurar lo distinto; que no exista. Lo desigual preocupa, así que debe ser destruido.Todo debe ser igual.  
Al incrementar la tecnología, los libros se van perdiendo. Cada generación se aísla cada vez más y están tan sumergidas en el espacio invisible, que no salen al espacio real. En Internet se pueden encontrar toda clase de libros, y muy pocos leen las palabras en papel. ¿Qué podría pasar si en nuestra sociedad se empezara a implementar la idea de quemar libros? La información no se perdería. A lo que quiero ir, es que gran parte esta tan asociada con la tecnología, que si los libros comienzan a ser quemados, muchos no demostrarían importancia alguna, muchos seguirían leyendo desde sus computadoras o en su kindle. (Claro está, que también, muchos demostrarían una gran importancia)
De a poco muchas maravillas se van a ir perdiendo, y muchas otras serán conservadas; en gran parte, esto depende de nosotros. Esto me lleva a preguntarme a mi misma,  ¿Por qué casi siempre recurrimos a nuestras computadoras? ¿Por qué sentimos miedo a lo desconocido? ¿Por qué no nos enriquecemos de más conocimientos?
¿Somos muy cómodos?  ¿Lo similar nos brinda tranquilidad y lo ajeno nos perturba? ¿Qué somos? ¿Qué buscamos? Creo que somos personas que siguen un camino borroso; no sabemos qué queremos, no tenemos idea de que hacemos acá, ni porque estamos en esta tierra. Vivimos como nos dicen que vivamos, haciéndonos casi imposible salir de este sistema al que pertenecemos; invadidos por las tecnologías, por las leyes y por los nuevos cambios que están por venir.