Mostrando entradas con la etiqueta Clases Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clases Sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2016

Hasta que punto es moralmente etico el uso de animales para investigaciones científicas

Después de realizar reiteradas investigaciones en internet acerca de este problema me plantie la siguiente pregunta; Es el uso de animales algo aceptable en nuestra sociedad tecnológicamente tan avanzada?. En los últimos años, la experimentación científica en animales ha pasado a un primer plano dada la gran cantidad de debates relacionados con la moralidad de estas practicas. Cada año se utilizan entre 50 y 100 millones de animales vertebrados e invertebrados para la experimentación con propósitos cientifcos. Según Cruelty Free international Organization solo en Europa unos 12 a 17 millones de animales son utilizados en pruebas de laboratorios por año. De estos, un 60% son usados en la industria cosmética, un 30% en pruebas militares y un 10% en sanidad.

Supuestamente la experimentación con animales ayuda a encontrar tratamientos efectivos y curas” para enfermedades humanas y para proteger a la gente de sustancias químicas que podrían resultar peligrosas para su salud. Se dice que es posible recrear una enfermedad en un animal; lo que los vivisectores llaman un modelo animal” de una enfermedad humana. Pero, es imposible. Por ejemplo, para tratar de recrear artritis humana en un animal, los vivisectores inyectan químicos en sus articulaciones, y así obtienen los síntomas de la artritis: inflamación dolorosa de las articulaciones. En ocasiones es posible inducir algunos de los síntomas de una enfermedad, pero nunca la enfermedad en sí misma. De todas maneras, hoy en día, dado al avance tecnológico en el mundo, hay alternativas para la investigación con animales . Los cientí­ficos pueden usar modelos matemáticos y por ordenador, para predecir la toxicidad de las sustancias, basándose en sus estructuras quí­micas y propiedades. Por medio de ordenadores, los cientí­ficos han construido un modelo de corazón humano que permite a los investigadores probar electrónicamente tratamientos que después se aplicarán en humanos. Losorganos virtuales” predicen electrónicamente cómo se absorberán los medicamentos, sin necesidad de recurrir a experimentos con animales antes de probar las sustancias en personas. En medicina, la principal fuente de información proviene de los hospitales, las clí­nicas. Voluntarios, autopsias, estudios de casos y análisis de estadí­sticas permiten una mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas que los experimentos con animales, los cuales contraen las enfermedades en condiciones muy distintas a las de los humanos. 
Habiendo tantas alternativas para investigar los laboratorios utilizan los animales ya que no están informados de las mismas o para ahorrar dinero. Hay muchos criaderos de animales que se dedican a venderlos a laboratorios y como es algo que se hizo toda la vida los medicos lo siguen haciendo porque es la forma mas segura que tienen ellos la mas "tradicional" por así decirlo. Pero no están en lo correcto, a medida que vamos consiguiendo avances este problema debería ser considerado como uno de los mas importantes para tratar. Hay tanto uso irresponsable de animales para pruebas quimicas . Marcas como Estee lauder usan animales mientras hay otras marcas buenas y mundialmente conocidas como Nyx entre alguna que no usan animales y también son excelentes. Es inaceptable seguir con estas pruebas sin piedad sea para la ciencia y enfermedades graves en el mundo o para uso de belleza teniendo alternativas y tecnología avanzada. 

miércoles, 20 de abril de 2016

Despertandonos

Decidí escribir mi nota en base a los hechos ocurridos el viernes pasado (15 de abril) en la Time Warp. Esta fiesta se llevo a cabo en Costa Salguero, en Buenos Aires. Durante la madrugada del sábado, estallaron los noticieros y todas las redes sociales, habían muerto cinco jóvenes. ¿Asesinatos? No. Drogas. A partir del tremendo hecho, nos convertimos todos en opinologos. Se culpo al gobierno, a los organizadores de la fiesta, a las familias de los difuntos, a las "victimas". 
Después de leer información de varias fuentes, me quede pensando en cuanto impacto tuvo esta noticia en la sociedad y hice algunas reflexiones. En primer lugar, me sorprendió a que punto tenemos que llegar para preocuparnos por un tema tan instalado en nuestra sociedad, como lo son las drogas. En estas fiestas, suelen haber grandes cantidades de drogas circulando y nunca nadie hizo nada para impedirlo. ¿Tiene que ocurrir una tragedia así para que abramos los ojos? En segundo lugar, y lo que más me dejo pensando fue la repercusión que tuvo este hecho. Nunca vi tantas noticias tantos días seguidos sobre todos los menores que mueren a causa del paco (por ejemplo). ¿Es esto una cuestión de clases sociales? ¿Acaso los 5 difuntos impactaron tanto en nosotros por ser jóvenes de clase media? ¿Las muertes por drogas en las villas son menos importantes? Pensé como serian las noticias si esto mismo hubiera sucedido con personas de clases bajas y supuse que en ese caso no se hablaría de victimas. ¿Hay muertes más importantes que otras? 

Apoyo escolar


Apoyo escolar
Con un grupo de gente de San Isidro les brindamos apoyo escolar a los niños del barrio carenciado ubicado en la calle Martin y Omar. Es increíble el amor que recibimos de su parte. Como ellos aprenden de lo que nosotros les enseñamos, nosotros también aprendemos de ellos.
De esta manera me di cuenta de cómo se divierten con tan poco y de una manera más “sana” (jugando entre ellos) en relación a los niños de clase media o alta que su forma de entretenimiento puede ser pasándose horas frente a la televisión o con jueguitos electrónicos que les causan mucho daño.
También pude notar la desigualdad de educación en las distintas clases sociales ya que en la actualidad para tener un aprendizaje superior se requiere de más dinero. Por lo tanto, los niños que asisten a escuelas públicas tienen un nivel inferior de conocimientos que los de escuelas privadas.

Conociéndolos un poco a ellos y a sus familias me llama mucho la atención ver como nosotros discriminamos a los de clases más bajas por el simple hecho de que sean inferiores en términos económicos, prejuzgandolos por robar, matar, etc. Hay personas “buenas” y “malas” en todas las clases sociales y en todo el mundo. 

lunes, 18 de abril de 2016

¿Las personas humildes también tienen la misma oportunidad de educación y trabajo que nosotros?

¿Las personas humildes también tienen la misma oportunidad de educacion y trabajo que nosotros?

Principalmente, como definiríamos a estas personas humildes, para algunos "pobres", para otros personas que viven precariamente y casi sin recursos y se puede decir que viven en "villas". Para esta pregunta hay dos distintos puntos de vista, uno seria positivo y el otro negativo.

Por un lado si tienen una oportunidad de educación y de trabajo. Ya que existen colegios públicos, que no hay que pagar por ellos o la cuota es muy económica, pero en algunos casos no funcionan adecuadamente porque hay paros. También pueden tener un titulo universitario si quieren ya que hay facultades publicas como la UBA, que es una de las mejores de Argentina. En el caso de que no quieran estudiar, podrían llegar a conseguir trabajo pero no trabajos dignos y beneficiosos, como empleado, obrero, trabajos en los que no se necesita especializarse. La oportunidad de ir a un colegio donde los eduquen y de conseguir un trabajo digno por estudiar la tienen, pero para algunos es dificil esto, ya que, por el otro lado no tienen un buen ambiente que los rodea y los ayuda. Los niños se identifican demasiado por su infancia y sus padres y la gente que los rodea, y la mayoría de la gente que vive en las villas no son muy educadas. Estos niños igualmente pueden no ser como sus padres y la gente que los rodea, y sentir la necesidad de tener una educación y trabajar, pero a veces es muy dificil ser distinto a tu ambiente y ser el "distinto". Hay mucha influencia de los padres sobre la educación de ellos, si a los padres no les importa la educación de sus hijos, es complicado que ellos tengan una mirada diferente a la de sus padres. Al ver que sus padres no hagan nada, ni se preocupen por trabajar, ellos harían lo mismo que sus padres y no querrían estudiar o trabajar. Otro motivo por el cual no querrian estudiar o trabajar seria que no tienen como transportarse y capaz les queda muy lejos para ir caminando. 

En conclusión yo creo que los dos puntos de vista están bien ya que, el joven o niño puede ser distinto a sus padres y a sus amigos y tener una mirada diferente sobre la vida y educación. Pero también me parece que hay mucha influencia de los padres, ya que son su ejemplo a seguir porque los criaron y los educaron como a ellos les parecía. Asique depende mucho de la persona y de las cosas que se valla dando cuenta cuando crece.

domingo, 20 de marzo de 2016

"Mala gente"

El tema en el que voy a basar mi nota se me ocurrió tras escuchar un comentario. Discutiendo si ir o no a una fiesta, escucho: “no vayamos, es gratis la entrada, así que se va a llenar de mala gente”. La mayoría de los que formaban parte de la discusión asintieron y rápidamente, entre todos, empezaron a buscar otras opciones para salir ese fin de semana. No era la primera vez que escuchaba ese comentario. “Mala gente”, “gente fea”, “villeros”, “turros”, “negros”; con todas esas variaciones de etiquetas había escuchado antes comentarios del estilo.
Me quede pensando. ¿Las personas son más malas por no tener determinada cantidad de plata para gastar en la entrada de una fiesta? Siguiendo este razonamiento, el que menos tiene es el más malo, y lo material hace mejores personas. Los valores de las personas, según otras, son graduados según la cantidad de dinero que poseen. Por algo, gran mayoría de la población considera que hay más probabilidades que le robe una persona de bajos recursos. Pero, después son estafados por grandes empresarios.
“Gente mala” hay en todos lados. La clasificación entre “malos” y “buenos”, ¿puede hacerse según clases sociales? La mejor respuesta a esta pregunta me pareció una frase de una canción de Canserbero: “Y tu creyéndote más que otro por tener dinero... Hormigas somos todos, solo cambia el hormiguero”. La clase social no es más que nuestro “hormiguero”, esto no determina qué tipo de personas somos.
Mi mamá llego hace muy poco de la India y lo que más le llamó la atención es que la infraestructura es extremadamente pobre y las personas son muy felices. Me dijo: “la mayoría de la gente no tiene nada, sin embargo se respira paz”. En ningún momento se sintió insegura o en peligro. Hay gente que pide pero a cambio te ayuda de alguna manera, brindándote información o tratando de venderte algo, pero nadie toca lo que no es suyo. Nadie piensa que el que no tiene es malo, lo que me hace pensar que es una construcción cultural. Y mientras tanto, en nuestro país, muchas personas sufren por cargar con las etiquetas que le otorga la sociedad.