Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2016

La solidaridad

Mi nota de este mes va a ir en torno a una charla solidaria que tuvimos en el colegio Marín. En esta charla participaron diferentes personas las cuales son consideradas muy solidarias y son muy participativas en lo que es ONG y organizaciones similares. Si bien no me quiero centrar en la charla y la gente que participo de esta, me gustaría escribir en torno a el grupo que me toco y lo que charlamos en clase. Una de las criticas que hubo fue el hecho de que se pensó que se haya expuesto mucho a algunos participantes y lo que escuche fue que “parecía un zoológico” haciendo referencia a como fue expuesto. Si bien creo que el primer chico que fue hablar, me pareció que estaba mal planteada la forma de cómo se expuso, me parece que esta bueno que este tipo de personas por voluntad propia se quieran mostrar. Yo pienso así ya que creo que si ellos no quieren que los escuchen no se van a hacer escuchar pero también creo que sirven para muchos como ejemplo y “que si se quiere, se puede” una frase que escuchamos mucho y en la que yo me baso muchas veces. Si bien creo que “si se quiere, se puede” es verdad que para muchos hoy en día en la Argentina es muy difícil  casi imposible, en la charla nos dieron un ejemplo de que no es imposible. Por otra parte, voy a tomar como ejemplo mi grupo, a veces creo que somos solidarios pero con un propicito egoísta, es decir para decir que yo ayude y soy re bueno. Obviamente que esto no va referido a todos. La chica que se me sentaba al lado estaba constantemente hablando sobre ella  que ella era re buena y ayudaba y siempre quiso hacer esto. Esto lo voy a usar como ejemplo porque me molesto mucho la forma en la que hablo y acá se muestra lo egoísta que podemos ser. Ella hablo mucho de ella que ayudaba y yo que se pero nunca hablo de actos, de cosa que ella haya hecho, sino que hablo de lo mal que se sentía ella y de lo culpable que se sentía pero nunca dijo se refirió a otro es decir nunca hizo referencia a lo que ella haría por el otro. Para cerrar, porque creo que me extendí mucho, me parece perfecto que haya personas que hagan esto pero siempre y cuando sea para el otro y también tiene que ser para el mismo. Creo que si ambos disfrutan o se logra un cambio es un éxito pero siempre se tiene que mantener la humildad. Y esta foto lo muestra perfectamente, no solo uno ayuda a otro sino que los hay una ayuda mutua.

martes, 19 de abril de 2016

PERCHERO SOLIDARIO

No dejo de sorprenderme de todo lo que una sociedad puede hacer cuando se propone ayudar. Luego de investigar sobre la Heladera social y parecerme una excelente propuesta me encuentro con esta segunda opción, el Perchero social como iniciativa de la Red Solidaria.
En el perchero hay ropa en buen estado para quienes la necesitan, Sandoval, coordinador de la Red Solidaria manifiesta que “El objetivo  es que no tengan que sacar ropa arruinada de una bolsa negra sino que puedan elegir del perchero, ver si es de su talle y si les gusta”.
Tanto el perchero como la heladera social están disponibles de lunes a viernes de 20 a 22 en el container que funciona como oficina de la Red Solidaria en Plaza de Mayo, frente a la Catedral Metropolitana. 
Todas las personas que quieran donar ropa para colgar en el perchero pueden llevarla en el horario y lugar indicado respetando un pedido especial: que las prendas estén limpias, enteras y, en lo posible, planchadas.


El poder tener en cuenta las necesidades del otro mas allá de lo que uno pueda necesitar es lo que permite que cada vez seamos más los que estemos interesados en poder ayudar al prójimo. Cada vez que surge en nuestro país una situación difícil surgen argentinos capaces de dar un poco de  para cooperar, para que de un mal momento se puedan destacar buenas actitudes. Estamos rodeados de personas con ganas de mejorar como sociedad, demostrando buenos valores sin esperar nada a cambio. Esto es lo que nos va a sacar adelante como sociedad, y lo que me hace sentir orgullosa de ser argentina.



sábado, 16 de abril de 2016

Perdon

Una palabra seis letras, eso es todo lo que le cuesta a alguien disculparse con el otro por un error cometido, sin embargo muchas personas se niegan a decirla, muchas veces estas personas se ven influenciadas por lo que se llama "orgullo" el cual les impide reconocer su error ante el otro.
Lo que me lleva a preguntar ¿porque la gente no quiere reconocer sus errores?

Desde que somos pequeños, la sociedad nos enseña a ser orgullosos, a que es mejor mantener una pelea con una persona antes que pedirle disculpas. Cabe recalcar que hay distintas situaciones en las que pedir perdón resulta mas fácil que en otras, como dice esta página;

"El significado de una disculpa puede variar considerablemente según la situación. Disculparse cuando uno choca contra otra persona en la calle por ejemplo, resulta más fácil ya que no implica un auto-cuestionamiento de sí mismo, sino que se trata más bien de una simple respuesta educada. Sin embargo, pedir disculpas cuando existe una mayor carga emocional, por ejemplo después de discutir con una persona significativa, es mucho más complicado, y en particular para las personas con un “Yo” poco sólido."

Como bien dice esta cita, es mucho mas fácil pedir perdón cuando se dice en un accidente ya que no requiere una carga emocional, el que choco se esta disculpando por educación, no requiere una carga emocional cuestionando sus acciones como tal, solo esta disculpándose por un simple error al volante. Pero cuando las disculpas van dirigidas hacia una persona con la que se tiene una cierta carga emocional resulta mucho mas difícil, la pregunta seria ¿que tiene que ver la sociedad con todo esto? 

Según la pagina previamente citada, "Para la mayoría de la gente, pedir perdón está asociado a sentimientos de culpabilidad. Sin embargo, para las personas con un “Yo” frágil, el hecho de disculparse va ligado a sentimientos de vergüenza.". La sociedad nos lleva a esto, a interpretar que aquel que se disculpa es aquel que falla, que es frágil, que debe sentir vergüenza por ello. Pongo un ejemplo sencillo, en en muchas películas el antagonista es el que se termina disculpando con el protagonista, rara vez veremos al protagonista disculpándose, aquel que admite su error tiende a ser el que "fracasa" en la película, y en muchos casos, el villano prefiere morir antes que admitir su error. 
Paradójicamente, las personas se sienten ofendidas con aquel que no se disculpa, cuando ellos tampoco lo hacen, lo que nos muestra que es mas fácil ver y reconocer los errores del otro antes que los nuestros ya que es mas fácil decir que el otro falló a que decir que uno mismo lo hizo. pero la sociedad nos enseña que esta mal fallar.


link: http://www.recursosdeautoayuda.com/por-que-les-cuesta-tanto-a-algunas-personas-pedir-perdon/

lunes, 14 de marzo de 2016

HELADERA SOCIAL

 Hace una semana, viendo el noticiero me entere sobre este proyecto que me intereso muchísimo. En Tucumán,  los dueños de un restaurant llamado Maña Maña, pusieron en práctica la primera “heladera social” del país, que consiste en donar la comida que se preparo, pero que no se se les sirvió a los clientes. Con esta iniciativa, las personas que no pueden pagar los alimentos, puedan ir y tomar de forma gratuita lo que necesiten. De esta manera, se obtienen dos resultados muy buenos; no tirar la comida a la basura y alimentar a las personas.

“La comida no se tira” es la frase que utilizaron Fernando Rios, Luis Pondal y Dañel Viñas, los dueños del restaurant, para justificar este increíble y solidario proyecto. 

Una de las primeras cosas que pensé al enterarme de esta idea fue la duda de si podría durar en nuestra sociedad sin que las heladeras sean robadas o la comida maltratada. Pero para mi sorpresa, el efecto fue totalmente contrario; la idea se viralizó cada vez mas, generando un efecto contagio en otras provincias y también en los vecinos locales que comenzaron a participar en esta fantástica propuesta.


                                                                              
“Para quien lo necesite” , “ser solidarios”, “gran responsabilidad”, son frases que destaco de esta nota, que me hicieron sentir que la gente se preocupa por el otro y que desde lo que hacemos todos los días podemos ayudar. En este caso, al tener un restaurant, los dueños ayudan donando comida, y todos los que quieran ayudar se suman a esta propuesta.

Considero importante no dejar todo acá, que esto sirva para concientizar y para generar nuevos proyectos solidarios en donde se pueda ayudar a las personas que lo estén  necesitando de diferentes maneras.

Lo que me gusta principalmente de este proyecto es que la gente da desinteresadamente, sin esperar nada a cambio y que los organizadores lo hagan simplemente con ganas de ayudar y de hacer felices a otras personas.

Todo esto me deja un interrogante para compartir. Desde mi lugar ¿qué puedo hacer yo para ayudar al otro? Porque al fin y al cabo, estas acciones, además de ayudar y hacer felices a las personas, nos completa a cada uno de nosotros como seres humanos.