Mostrando entradas con la etiqueta miedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miedo. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2016

"Viernes"

¿Nos encontramos encerrados en una jaula, haciendo repetitivamente siempre lo mismo? Repetimos nuestras rutinas, hacemos cosas que muchas veces despreciamos, queremos terminar y relajarnos, pero no podemos. ¿Somos esclavos de la sociedad?

Es verdad que todos nos emocionamos cuando escuchamos la palabra “viernes”, estamos más  felices, sentimos que ya termina todo y que por fin nos vamos a encontrar con el fin de semana, en donde somos “libres” de hacer lo que queramos sin importar lo que sea. Pero después llega el domingo, y sabemos que nuevamente tenemos que comenzar la semana, y nos esperan horas y horas de hacer cosas. Pero, ¿Por qué estamos tan ansiosos porque llegue el viernes? Estaría bueno que podamos hacer con nuestras vidas algo que podamos disfrutar, sin esa necesidad de que llegue un día en el cual dejemos de hacerlo. Ya estamos acostumbrados a tener que hacer cosas toda la semana, estamos acostumbrados a cansarnos, a llegar a nuestras casas y hacer algo “que nos guste”, algo que “disfrutemos”. Ansiamos que toque el timbre, que la aguja del reloj llegue a un numero; que nuestro horario se cumpla. Nos emocionamos porque ya terminamos otra semana, una semana menos de trabajo o estudio, cada vez mas cerca de poder relajarnos. Sabemos que tenemos que hacerlo, sabemos que tenemos que trabajar y estar dentro del sistema. Un sistema en el cual no importa como cada uno se sienta, hay que actuar, trabajar, estudiar y formar parte, y así poder pertenecer. Queremos pertenecer para no ser excluidos; queremos ser queridos y sostenidos. Tememos ser extraños, distintos. Queremos encajar. En la caricatura se puede ver claramente que Roberto esta expresando sus pensamientos y lo que siente a un amigo, y éste le contesta con rechazo. “Por eso no le caes bien a nadie”; en muchas notas se habló del miedo de cada uno a expresarse, el miedo de ser rechazado y de no pertenecer.  ¿Por que sentimos miedo al rechazo? ¿Por que dejamos que las personas sientan ese miedo? En este caso, Roberto mostró una opinion distinta, otra opción, algo que muy pocos pensaban. Normalmente nos referimos a las cosas y hablamos sin saber lo que decimos; creemos saberlo, pero muchas veces ese no es el caso. Buscamos simplicidad y tememos encontrarnos con dificultades que están presentes en todos lados. La palabra “viernes” la mencionamos todo el tiempo, buscamos que el día llegue para poder hacer lo que queramos, porque sabemos que nos esperan pocos días de poder estar relajados, pocos días para estar tranquilos. Porque no hay nada que nos emocione más que saber que podemos tener 2 días para poder vivir de la manera que queramos sin tener que hacer lo que nos dicten. En muchos casos muchas personas viven como desean, hacen lo que quieren y aun así, la llegada del viernes los hace sentir mejor.

jueves, 21 de julio de 2016

espacios a solas

Hace pocos dias que volvimos del viaje de estudio que organizo el colegio a Europa. Este era opcional para 4to,5to y 6to secundaria, y consistia en ir a Winchester 10 dias, a Londes 3 dias y a Paris otros tres dias. En el primer lugar, nos alojamos en una universidad en donde contabamos con nuestra propia habitacion que tenia una cama, un placar, un escritorio y un baño, y esta habitacion se encontraba dentro de un departamento que tenia otras 7 habitaciones mas y una cocina que se compartia entre todos los del apartamento. Luego, en Londres y en Paris nos alojamos en hoteles en donde compartiamos cuarto de a dos. En estos dieciseis dias que vivimos todos juntos, note la importancia de poder tener un espacio para vos mismo. Esos diez dias en Winchester, vivia y compartia todo el dia con los chicos y a la noche lograba tener mi propio y chiquito espacio en donde podia descansar o hacer lo que yo queria. Con esto quiero decir que, la convivencia entre las diferentes personas puede ser dificil y pesada muchas veces, pero al mismo tiempo puede encontrarse una alternativa para que eso no suceda. Cuando volvi del viaje, mis amigos me preguntaron mucho si me habia cansado de estar todo el tiempo conviviendo y si ya no me aguantaba mas a las personas con las que estaba las 24 horas los 7 dias de la semana, pero mi respuesta fue no, porque principalmente en Winchester, en donde teniamos nuestra propia habitacion donde dormiamos sin nadie, teniamos espacios en donde estabamos solos un ratito y nos podiamos conectar con nosotros mismos.
Lo que intento de decir con el ejemplo del viaje, es que los espacios en donde uno esta solo, compartiendo tiempo con uno mismo, esos momentos tienen importancia. En la sociedad de hoy en dia, intentamos permanentemente estar con nuestros amigos las 24 horas para evitar encontrar ese momento asolas en donde no te queda otra que concentrarte y conocerte a vos mismo. Me parece que esos momentos y espacios son fundamentales para el crecimiento de las personas, y no solo para cuando uno esta conviviendo con otro como explico en la situacion de arriba, sino siempre. En conclucion, hay que aprender a aprovechar bien esos momentos y no a menospreciarlos, porque pueden ser de gran uso para uno mismo. 


lunes, 20 de junio de 2016

Mr Robot: Hackear Al Mundo.




Con esta frase abre el capítulo 1 Elliot, el protagonista de la nueva serie de la cadena Usa Network, “Mr. Robot”, que nos cuenta la historia de un joven ingeniero de informática que de día trabaja para una empresa de seguridad digital y durante la noche es un hacker en Nueva York. Luego del comienzo, el hacker da por unirse a un grupo de este estilo que busca como objetivo una revolución. Una más grande que las pasadas. Una global, que cambie el sistema por completo.

"Lo que estoy por decirte es un secreto. Una conspiración más grande que nosotros. Hay un grupo poderoso de personas allí afuera...que secretamente manejan el mundo. Estoy hablando de los sujetos que nadie conoce, los sujetos que son invisibles. El 1 % del 1 %, los sujetos que juegan a ser Dios sin permiso. Y ahora creo que me están siguiendo".


La serie deja flotando la pregunta ¿Qué pasaría si la revolución comenzara en los Estados Unidos? aunque se plantea en principio alrededor de ideas más cercanas al autonomismo, al anti capitalismo y el anarquismo, todos movimientos con el límite intrínseco de no proponerse otro sistema alternativo al capitalismo.

A través de la historia en la serie, hay distintas organizaciones que tienen ciertas similitudes con nuestra realidad como la agencia WikiLeaks que publicó los cables secretos del gobierno norteamericano y otros países y la agrupación de piratas cibernéticos que se autodenomina Anonymous, que suelen usar la máscara de V, protagonista de la película V de Vendetta, máscara que se ha visto utilizada por manifestantes en distintos lugares del mundo en protestas callejeras también.
Se intenta mostrar entonces como un grupo reducido de profesionales en el ámbito tecnológico llevan a cabo distintos protocolos y planes para poder hacer caer a una de las más grandes empresas del mundo y así llevar a la crisis económica, a nivel mundial. ¿Podria esto suceder en la vida real? ¿Por qué buscan este cambio?
Para entenderlo, la serie acierta en mostrar que los protagonistas de este rechazo al capitalismo en el corazón de la gran potencia imperialista y el mundo son los jóvenes y que este sistema en crisis ya no tiene más nada que ofrecerles más que un futuro oscuro, y cada día más oscuro. 

martes, 24 de mayo de 2016

Miedo de Hablar


¿Cuántas veces  quisieron decir algo en frente de sus amigos, pero no se animaron? ¿Cuántas veces dejaron que sus amigos hablen por ustedes, en vez de hablar ustedes mismos? ¿Cuántas veces dijeron algo, y el resto se rió de ustedes?

Hoy en día, hay adolescentes y niños que son insultados o molestados por los comentarios que hacen, aunque ese comentario tiene que ver con lo que las otras personas están hablando. Ellos dan su opinión sobre el tema que sus compañeros hablan, y el resto se ríe y lo burlan. Esto genera ese "miedo de hablar". Por lo general, es difícil identificar este miedo, ya que los que los tienen, no lo muestran.

Un ejemplo, es de uno de los raperos mas conocidos del mundo; Marshall Mathers, mas conocido como Eminem. Si uno presta atención a algunas de las letras de sus canciones, él habla un poco de su vida antes de ser adulto. Si uno conecta todas estas letras, puede descubrir que él fue victima de violencia escolar por dar sus opiniones acerca de los temas que sus compañeros discutían. Por años, él también cayó en este "miedo de hablar". Cuando descubrió el Rap, él se pudo liberar de este miedo, y hoy es un icono en el mundo del Rap. 




"Guts Over Fear" es una cancion de Eminem en las que más habla sobre este miedo. Si uno presta atención a la letra de esta canción, uno puede encontrar frases como "Bet you feel the same way I felt when I was in the same place you are, when I was afraid to... Afraid to make a single sound". La parte que más habla sobre esto, la podemos encontrar casi al final de la canción, justo antes del estribillo, cuando dice "So this is for every kid who all´s they ever did was dreamt that one they would get accepted I represent him or her, anyone similar, you are the reason I made this song. Everything you´re scared to say don´t be afraid no more..."

Este miedo puede estar presente en miembros de su familia, amigos o compañeros del colegio, afectándolos en su relación con sus amigos. 

¿Es necesario juzgar y etiquetar a una persona por las opiniones distintas que estas tienen? ¿Tan difícil es aceptar que hay otras opiniones a las de uno mismo? Es probable que un amigo suyo muestre que tiene la misma opinión que ustedes, mientras que en realidad piensa en lo contrario, pero tiene miedo de mostrarlo entonces oculta esa opinion y se miente a si mismo y a sus amigos o amigas solo para encajar.





"Everything you´re scared to say don´t be afraid to say no more..." Eminem, "Guts Over Fear"







domingo, 17 de abril de 2016

Fahrenheit 451


Nuestra sociedad avanza todo el tiempo, y a medida que esto sucede, cada vez existen más barreras. Encontramos menos maneras de expresarnos, menos modos de actuar y mas maneras de conectarnos por medios invisibles. Estamos atrapados en un espacio ínfimo. Respondemos a la sociedad, vivimos día a día sin  ir más allá. Muchos nos movemos de un lado a otro buscando sentirnos libres, diferentes, o simplemente alejados de todas las confusiones que presentamos, sin ningún resultado. Nuestras cabezas llenas de pensamientos se ven afligidas al momento de hablar, se ven ocultas, sin salidas. Muchos de nosotros casi siempre hacemos lo mismo; nos vemos iguales. Nuestras diferencias no son más que mínimos cambios en la manera de ser, individualmente, por momentos.  El libro "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury, hace un gran hincapié en lo que sería nuestro “futuro”, el futuro de todos. La sociedad sumergida en sus casas, observando una pantalla, y refiriéndose a ellas como una "familia". La población es parte de esta  “gran familia”, una familia que no escucha, ni enseña;  una familia fría, que lo que quiere es que todos sean iguales y carezcan de formular sus propias y diferentes opiniones. Nosotros estamos viviendo esto; para muchos fueron temores, temores de desaparecer, de estar frente una pantalla las 24 horas del día, de desconectarnos los unos con los otros; no hablarnos en la cara, ni tener las fuerzas de decir cómo nos sentimos. Nos ocultamos tras una pantalla; superficialmente mostrándonos de una manera la cual no nos representa. Esto lleva a que muchos sientan miedo de formular su propia opinión, de enfrentarse a toda la igualdad que los rodea. Muchos sentimos miedo a ser diferentes, miedo a ser tratado de distinta manera. Miedo. Algunos hasta sentirán pánico a descarrilase. Por otro lado, nunca hay que quitar que están aquellos que sienten la necesidad de ser distintos, cambiar  y no pertenecer en todo momento. Vivimos en tiempos en los cuales nuestras opiniones pueden ser invisibles ante los ojos de los otros; opiniones sin voces. No nos atrevemos a hablar.  
En conjunto, nos podemos preguntar ¿cómo serian las cosas si todos fuéramos distintos? No se sabe. No lo sabemos. Somos replicas y replicas de humanos sometidos a las nuevas tecnologías, desaparecidos del mundo. Si se nos pudiera ver en la distancia, no existiría diferencia alguna entre nosotros, sino un montón de manchas esparcidas en una tierra verde que se va quemando a medida que pasa el tiempo. Todo se torna gris.   
 En el libro mencionado se logra  ver la amenaza que siente la población hacia una persona que tan solo  no actúa como ellos. Una de sus “soluciones” es quemar todo tipo de libro; todo tipo de hoja que contenga letras y palabras que lleven a crear textos increíbles. Censurar lo distinto; que no exista. Lo desigual preocupa, así que debe ser destruido.Todo debe ser igual.  
Al incrementar la tecnología, los libros se van perdiendo. Cada generación se aísla cada vez más y están tan sumergidas en el espacio invisible, que no salen al espacio real. En Internet se pueden encontrar toda clase de libros, y muy pocos leen las palabras en papel. ¿Qué podría pasar si en nuestra sociedad se empezara a implementar la idea de quemar libros? La información no se perdería. A lo que quiero ir, es que gran parte esta tan asociada con la tecnología, que si los libros comienzan a ser quemados, muchos no demostrarían importancia alguna, muchos seguirían leyendo desde sus computadoras o en su kindle. (Claro está, que también, muchos demostrarían una gran importancia)
De a poco muchas maravillas se van a ir perdiendo, y muchas otras serán conservadas; en gran parte, esto depende de nosotros. Esto me lleva a preguntarme a mi misma,  ¿Por qué casi siempre recurrimos a nuestras computadoras? ¿Por qué sentimos miedo a lo desconocido? ¿Por qué no nos enriquecemos de más conocimientos?
¿Somos muy cómodos?  ¿Lo similar nos brinda tranquilidad y lo ajeno nos perturba? ¿Qué somos? ¿Qué buscamos? Creo que somos personas que siguen un camino borroso; no sabemos qué queremos, no tenemos idea de que hacemos acá, ni porque estamos en esta tierra. Vivimos como nos dicen que vivamos, haciéndonos casi imposible salir de este sistema al que pertenecemos; invadidos por las tecnologías, por las leyes y por los nuevos cambios que están por venir.