Mostrando entradas con la etiqueta Población. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Población. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

Mr Robot: Hackear Al Mundo.




Con esta frase abre el capítulo 1 Elliot, el protagonista de la nueva serie de la cadena Usa Network, “Mr. Robot”, que nos cuenta la historia de un joven ingeniero de informática que de día trabaja para una empresa de seguridad digital y durante la noche es un hacker en Nueva York. Luego del comienzo, el hacker da por unirse a un grupo de este estilo que busca como objetivo una revolución. Una más grande que las pasadas. Una global, que cambie el sistema por completo.

"Lo que estoy por decirte es un secreto. Una conspiración más grande que nosotros. Hay un grupo poderoso de personas allí afuera...que secretamente manejan el mundo. Estoy hablando de los sujetos que nadie conoce, los sujetos que son invisibles. El 1 % del 1 %, los sujetos que juegan a ser Dios sin permiso. Y ahora creo que me están siguiendo".


La serie deja flotando la pregunta ¿Qué pasaría si la revolución comenzara en los Estados Unidos? aunque se plantea en principio alrededor de ideas más cercanas al autonomismo, al anti capitalismo y el anarquismo, todos movimientos con el límite intrínseco de no proponerse otro sistema alternativo al capitalismo.

A través de la historia en la serie, hay distintas organizaciones que tienen ciertas similitudes con nuestra realidad como la agencia WikiLeaks que publicó los cables secretos del gobierno norteamericano y otros países y la agrupación de piratas cibernéticos que se autodenomina Anonymous, que suelen usar la máscara de V, protagonista de la película V de Vendetta, máscara que se ha visto utilizada por manifestantes en distintos lugares del mundo en protestas callejeras también.
Se intenta mostrar entonces como un grupo reducido de profesionales en el ámbito tecnológico llevan a cabo distintos protocolos y planes para poder hacer caer a una de las más grandes empresas del mundo y así llevar a la crisis económica, a nivel mundial. ¿Podria esto suceder en la vida real? ¿Por qué buscan este cambio?
Para entenderlo, la serie acierta en mostrar que los protagonistas de este rechazo al capitalismo en el corazón de la gran potencia imperialista y el mundo son los jóvenes y que este sistema en crisis ya no tiene más nada que ofrecerles más que un futuro oscuro, y cada día más oscuro. 

domingo, 19 de junio de 2016

niños que viven en prision con sus madres 


En Argentina, las mujeres que tienen hijos y caen presas pueden ir con ellos a la cárcel y vivir ahí hasta que se termine la pena o hasta que los chicos cumplan cuatro años. Para que el vínculo madre-hijo no se rompa. Porque muchas veces, afuera de la cárcel, no hay padres, abuelos ni vecinos que puedan hacerse cargo.
Según la Comisión Provincial por la Memoria, en la Provincia de Buenos Aires en 2012 había 1209 mujeres presas, 17 de ellas estaban embarazadas y 74, detenidas con sus hijos que sumaban 91 niños y niñas. Las opciones son dos: dependencias para madres de cárceles comunes o en unidades de madres, diseñadas igual que cualquier otra, con las mismas rutinas, las mismas ventanas, las mismas prohibiciones. Pero con chicos y bebés.
Las condiciones en las que se encuentran estas “unidades de madres” son fatales. El sistema sanitario no funciona como corresponde, en las celdas entran bichos, no hay limpieza adecuada y esto lleva a el peligro de contagiarse de enfermedades por poca higene.
 – Pero sé que hay muchas madres que no pueden dormir. Que a la noche tienen que taparle los oídos a los chicos para que no les entren las cucarachas.
Al leer este articulo de una pagina web llamada “pensamiento penal” (organización no gubernamental, integrada por personas vinculadas al sistema penal interesados en la promoción de los derechos humanos en su mas amplio espectro) del año 2014, se me vinieron a la cabeza varios cuestionamientos.

Si los primeros cinco años de vida de los niños son fundamentales para el desarrollo de su personalidad y de su psiquis, ¿esta bien que estos años los pasen dentro de este hábitat? ¿cuáles son los valores que se les transmiten día a día? ¿cuál es la capacidad de juego que tienen? ¿pueden crecer sanamente en un espacio tan vicioso? Me parece entendible y razonable que no se pierda el contacto con la madre o con el padre, pero, ¿es necesario que vivan adentro? Sin embargo, se les esta dando un ejemplo de vida que no es la adecuada. Donde los niños son criados en un lugar en donde sus madres están encerradas, no muy bien tratadas, y esto pasa a llamarse “normal” para ellos. Las madres están allí por cometer un delito, por haber roto la ley y hacer algo que esta mal; pero por esa razón, sus hijos no tienen porque pagar también por los errores de sus madres. No tienen porque pasar por lo mismo que ellas. Aquí es donde surge el concepto de “familias sustitutas”, que son familias que estas dispuestas a acoger a los niños nacidos de mujeres presas y criarlos hasta que sus madres terminen de cumplir su condena. Brindándoles todo el amor necesario y valores para que crezca sanamente. Durante este periodo, las familias pueden seguir llevando a los niños a visitar a sus mamas en las cárceles, permitiendo que el vinculo no se corte. Esta, en mi opinión, crea la mejor solución para darle a esos niños la posibilidad de tener una vida mejor.



domingo, 20 de marzo de 2016

Actitudes individuales que afectan a una población entera


En el mes de marzo estuve vacacionando en Colombia. Pase unos días en un hostal en donde se presentaban una serie de artículos para poder ser leídos por sus huéspedes. Me detuve frente a la cartelera a leerlos un momento , hasta que identifiqué uno que llamo mi atención. El artículo estaba escrito en inglés y su titulo era “If you´re thinking about using cocaine…” Este artículo en particular me atrajo, ya que no hacia énfasis en los efectos que causa la droga, sino en cómo el consumo  afecta a Colombia y a su población. En la mayoría de los casos, muchas personas que hablan de la cocaína mencionarían principalmente las causas y consecuencias que tiene en tu cuerpo y como afecta tu salud,  pero este articulo iba más allá de eso. Al parecer, una sola compra de cocaína puede afectar gravemente a Colombia. La plata que se gasta en esta droga va directamente a grupos que apoyan los conflictos internos del país, llevando a una economía ilegal que maneja grandes cantidades de dinero, principalmente dólares.  Según distintas fuentes de información, estos grupos ilegales utilizan este dinero para expandir el tráfico ilegal de armas, el contrabando, la piratería, la trata de personas, la prostitución, la minería ilegal, el secuestro, la extorsión, una gran cantidad de asesinatos, masacres y problemas de refugiados. Todos estos problemas posicionan al país como uno de los que presentan mayor nivel de homicidios y además pone en riesgo su “gobernalidad democrática”. Lo que se puede ver, es como una persona al comprar la droga va como individuo, haciéndose cargo de sus propias actitudes, sin ver el efecto que este lleva atrás de ellos. Una gran cantidad de extranjeros llegan a Colombia, y compran esta sustancia sin ver el efecto que le trae al país.  Un grupo ilegal que es muy reconocido es la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia); es una guerrilla y organización terrorista que tiene una serie de acciones violentas, como el asesinato de civiles, miembros de gobierno, policías y militares; todos estos secuestros tienen fines políticos. Gracias a los artículos que leí, pude informarme acerca de cómo lo esencial del presupuesto de este grupo corresponde a las siete zonas de producción de cocaína colombiana. Las guerrillas están financiadas principalmente por esta droga. ¿Cuánta cocaína exporta Colombia? De 750 a 1.700 toneladas por año. Estos números solo representan la cantidad de droga exportada.


 
Al viajar por Colombia pude observar la violencia. Ésta no la encontré a simple vista, sino que recién ahora puedo llegar a decir que la presencié. Esta violencia que viví fue através de los militares. Éstos llevaban armas de un gran largo, y trajes color verde. Al ver sus caras te podías dar cuenta fácilmente que eran jóvenes. Lo que me pregunto es como pudieron llegar desde tan jóvenes a estar ahí. A mi familia y a mí nos pararon en el medio de la noche 2 veces seguidas (cada puesto estaba a 100 metros de distancia) y nos pidieron de bajar para poder revisar nuestro auto en busca de drogas. Caminando por la calle podías verlos, y la gente actuaba normalmente, mientras que yo lo veía como algo totalmente de otro mundo.
A lo que quiero llegar es que la cocaína  puede afectar más que solo al consumidor.  Esta sustancia lleva a un gran movimiento en todo el país, generando  una diaria violencia para la población (la cual se va acostumbrando). Es culpable de una serie de acontecimientos que dan lugar a un terrible resultado para las personas que habitan en un sitio determinado.





°Imagen extraída de google