Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

El concepto de amistad, evolucionado



Con las ya no tan nuevas redes sociales brindándonos una simulación de mundo chico, al conectar distintos puntos a tan solo un click de distancia, el concepto de amistad fue mutando y evolucionando y actualmente se encuentra en una forma como de solicitud, de admisión. Como sucede en el caso del ejemplar Facebook, ya es visto como un quehacer común el solicitar la admisión a la vida privada y su intimidad de los amigos –de los amigos de tus amigos. 

¿Te cruzaste una vez con X persona y te acordás su nombre? Probablemente si hagas una búsqueda y su contenido abierto te agrada, lo más seguro es que hagas aquel click que, si el sujeto del otro lado también le da intriga, formen así sin más una hoy considerada amistad. 

Personas con 29 solicitudes de amistad en una misma semana y contando con ya 347+ amigos en su cuenta no son entendidos como gente popular ni famosa, sino que la mayoría de estas peticiones provienen de gente que te agregan con solo saber tu nombre, por haberte cruzado en una fiesta o por ser -el amigo del primo de Juan-. Si en realidad esto no sería aceptado o algo común, lo normal sería que tengamos aproximadamente 50 amigos, los de verdad, los que conocemos el nombre de los padres, y los que tenemos más de una anécdota para recordar,  y no estos vínculos más flojos imposibles. Esto hacen a la larga una relación incómoda porque, por ejemplo, si te cruzas con esta persona dudas si deberías saludarla o ignorarse, porque por más de que la página diga AMIGOS vos realmente no sabes quién es.


Por otro lado, redes como Instagram o Twitter implementaron un cambio revolucionario; el “follow”. Esto se traduce a ‘seguir’, y permite fácilmente armar una relación más liviana, con menos peso, ya que abre las puertas de la privacidad del otro pero con suficientes resguardos que no permiten saber todo sobre esta. Entonces esto permite visualizar el contenido, tenerlo presente al momento de que sea publicado, pero tener un mínimo de respeto por el concepto tal de amistad.

En conclusión, el concepto definitivamente evolucionó, no para bien pero tampoco para mal. O al menos no está claro. Pero lo que sabemos en concreto es que pensar que existen diversas formas de esta relación, sexos y edades, ya no es cosa del pasado, sino de un presente muy líquido.

domingo, 19 de junio de 2016

niños que viven en prision con sus madres 


En Argentina, las mujeres que tienen hijos y caen presas pueden ir con ellos a la cárcel y vivir ahí hasta que se termine la pena o hasta que los chicos cumplan cuatro años. Para que el vínculo madre-hijo no se rompa. Porque muchas veces, afuera de la cárcel, no hay padres, abuelos ni vecinos que puedan hacerse cargo.
Según la Comisión Provincial por la Memoria, en la Provincia de Buenos Aires en 2012 había 1209 mujeres presas, 17 de ellas estaban embarazadas y 74, detenidas con sus hijos que sumaban 91 niños y niñas. Las opciones son dos: dependencias para madres de cárceles comunes o en unidades de madres, diseñadas igual que cualquier otra, con las mismas rutinas, las mismas ventanas, las mismas prohibiciones. Pero con chicos y bebés.
Las condiciones en las que se encuentran estas “unidades de madres” son fatales. El sistema sanitario no funciona como corresponde, en las celdas entran bichos, no hay limpieza adecuada y esto lleva a el peligro de contagiarse de enfermedades por poca higene.
 – Pero sé que hay muchas madres que no pueden dormir. Que a la noche tienen que taparle los oídos a los chicos para que no les entren las cucarachas.
Al leer este articulo de una pagina web llamada “pensamiento penal” (organización no gubernamental, integrada por personas vinculadas al sistema penal interesados en la promoción de los derechos humanos en su mas amplio espectro) del año 2014, se me vinieron a la cabeza varios cuestionamientos.

Si los primeros cinco años de vida de los niños son fundamentales para el desarrollo de su personalidad y de su psiquis, ¿esta bien que estos años los pasen dentro de este hábitat? ¿cuáles son los valores que se les transmiten día a día? ¿cuál es la capacidad de juego que tienen? ¿pueden crecer sanamente en un espacio tan vicioso? Me parece entendible y razonable que no se pierda el contacto con la madre o con el padre, pero, ¿es necesario que vivan adentro? Sin embargo, se les esta dando un ejemplo de vida que no es la adecuada. Donde los niños son criados en un lugar en donde sus madres están encerradas, no muy bien tratadas, y esto pasa a llamarse “normal” para ellos. Las madres están allí por cometer un delito, por haber roto la ley y hacer algo que esta mal; pero por esa razón, sus hijos no tienen porque pagar también por los errores de sus madres. No tienen porque pasar por lo mismo que ellas. Aquí es donde surge el concepto de “familias sustitutas”, que son familias que estas dispuestas a acoger a los niños nacidos de mujeres presas y criarlos hasta que sus madres terminen de cumplir su condena. Brindándoles todo el amor necesario y valores para que crezca sanamente. Durante este periodo, las familias pueden seguir llevando a los niños a visitar a sus mamas en las cárceles, permitiendo que el vinculo no se corte. Esta, en mi opinión, crea la mejor solución para darle a esos niños la posibilidad de tener una vida mejor.