El tema en el que voy a
basar mi nota se me ocurrió tras escuchar un comentario. Discutiendo si ir o no
a una fiesta, escucho: “no vayamos, es gratis la entrada, así que se va a
llenar de mala gente”. La mayoría de los que formaban parte de la discusión asintieron
y rápidamente, entre todos, empezaron a buscar otras opciones para salir ese
fin de semana. No era la primera vez que escuchaba ese comentario. “Mala gente”,
“gente fea”, “villeros”, “turros”, “negros”; con todas esas variaciones de etiquetas
había escuchado antes comentarios del estilo.
Me quede pensando. ¿Las personas son más malas por no tener determinada cantidad de plata para gastar en la entrada de una fiesta? Siguiendo este razonamiento, el que menos tiene es el más malo, y lo material hace mejores personas. Los valores de las personas, según otras, son graduados según la cantidad de dinero que poseen. Por algo, gran mayoría de la población considera que hay más probabilidades que le robe una persona de bajos recursos. Pero, después son estafados por grandes empresarios.
“Gente mala” hay en todos lados. La clasificación entre “malos” y “buenos”, ¿puede hacerse según clases sociales? La mejor respuesta a esta pregunta me pareció una frase de una canción de Canserbero: “Y tu creyéndote más que otro por tener dinero... Hormigas somos todos, solo cambia el hormiguero”. La clase social no es más que nuestro “hormiguero”, esto no determina qué tipo de personas somos.
Mi mamá llego hace muy poco de la India y lo que más le llamó la atención es que la infraestructura es extremadamente pobre y las personas son muy felices. Me dijo: “la mayoría de la gente no tiene nada, sin embargo se respira paz”. En ningún momento se sintió insegura o en peligro. Hay gente que pide pero a cambio te ayuda de alguna manera, brindándote información o tratando de venderte algo, pero nadie toca lo que no es suyo. Nadie piensa que el que no tiene es malo, lo que me hace pensar que es una construcción cultural. Y mientras tanto, en nuestro país, muchas personas sufren por cargar con las etiquetas que le otorga la sociedad.
Me quede pensando. ¿Las personas son más malas por no tener determinada cantidad de plata para gastar en la entrada de una fiesta? Siguiendo este razonamiento, el que menos tiene es el más malo, y lo material hace mejores personas. Los valores de las personas, según otras, son graduados según la cantidad de dinero que poseen. Por algo, gran mayoría de la población considera que hay más probabilidades que le robe una persona de bajos recursos. Pero, después son estafados por grandes empresarios.
“Gente mala” hay en todos lados. La clasificación entre “malos” y “buenos”, ¿puede hacerse según clases sociales? La mejor respuesta a esta pregunta me pareció una frase de una canción de Canserbero: “Y tu creyéndote más que otro por tener dinero... Hormigas somos todos, solo cambia el hormiguero”. La clase social no es más que nuestro “hormiguero”, esto no determina qué tipo de personas somos.
Mi mamá llego hace muy poco de la India y lo que más le llamó la atención es que la infraestructura es extremadamente pobre y las personas son muy felices. Me dijo: “la mayoría de la gente no tiene nada, sin embargo se respira paz”. En ningún momento se sintió insegura o en peligro. Hay gente que pide pero a cambio te ayuda de alguna manera, brindándote información o tratando de venderte algo, pero nadie toca lo que no es suyo. Nadie piensa que el que no tiene es malo, lo que me hace pensar que es una construcción cultural. Y mientras tanto, en nuestro país, muchas personas sufren por cargar con las etiquetas que le otorga la sociedad.