Mostrando entradas con la etiqueta Dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dinero. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2016

"Mala gente"

El tema en el que voy a basar mi nota se me ocurrió tras escuchar un comentario. Discutiendo si ir o no a una fiesta, escucho: “no vayamos, es gratis la entrada, así que se va a llenar de mala gente”. La mayoría de los que formaban parte de la discusión asintieron y rápidamente, entre todos, empezaron a buscar otras opciones para salir ese fin de semana. No era la primera vez que escuchaba ese comentario. “Mala gente”, “gente fea”, “villeros”, “turros”, “negros”; con todas esas variaciones de etiquetas había escuchado antes comentarios del estilo.
Me quede pensando. ¿Las personas son más malas por no tener determinada cantidad de plata para gastar en la entrada de una fiesta? Siguiendo este razonamiento, el que menos tiene es el más malo, y lo material hace mejores personas. Los valores de las personas, según otras, son graduados según la cantidad de dinero que poseen. Por algo, gran mayoría de la población considera que hay más probabilidades que le robe una persona de bajos recursos. Pero, después son estafados por grandes empresarios.
“Gente mala” hay en todos lados. La clasificación entre “malos” y “buenos”, ¿puede hacerse según clases sociales? La mejor respuesta a esta pregunta me pareció una frase de una canción de Canserbero: “Y tu creyéndote más que otro por tener dinero... Hormigas somos todos, solo cambia el hormiguero”. La clase social no es más que nuestro “hormiguero”, esto no determina qué tipo de personas somos.
Mi mamá llego hace muy poco de la India y lo que más le llamó la atención es que la infraestructura es extremadamente pobre y las personas son muy felices. Me dijo: “la mayoría de la gente no tiene nada, sin embargo se respira paz”. En ningún momento se sintió insegura o en peligro. Hay gente que pide pero a cambio te ayuda de alguna manera, brindándote información o tratando de venderte algo, pero nadie toca lo que no es suyo. Nadie piensa que el que no tiene es malo, lo que me hace pensar que es una construcción cultural. Y mientras tanto, en nuestro país, muchas personas sufren por cargar con las etiquetas que le otorga la sociedad.

Actitudes individuales que afectan a una población entera


En el mes de marzo estuve vacacionando en Colombia. Pase unos días en un hostal en donde se presentaban una serie de artículos para poder ser leídos por sus huéspedes. Me detuve frente a la cartelera a leerlos un momento , hasta que identifiqué uno que llamo mi atención. El artículo estaba escrito en inglés y su titulo era “If you´re thinking about using cocaine…” Este artículo en particular me atrajo, ya que no hacia énfasis en los efectos que causa la droga, sino en cómo el consumo  afecta a Colombia y a su población. En la mayoría de los casos, muchas personas que hablan de la cocaína mencionarían principalmente las causas y consecuencias que tiene en tu cuerpo y como afecta tu salud,  pero este articulo iba más allá de eso. Al parecer, una sola compra de cocaína puede afectar gravemente a Colombia. La plata que se gasta en esta droga va directamente a grupos que apoyan los conflictos internos del país, llevando a una economía ilegal que maneja grandes cantidades de dinero, principalmente dólares.  Según distintas fuentes de información, estos grupos ilegales utilizan este dinero para expandir el tráfico ilegal de armas, el contrabando, la piratería, la trata de personas, la prostitución, la minería ilegal, el secuestro, la extorsión, una gran cantidad de asesinatos, masacres y problemas de refugiados. Todos estos problemas posicionan al país como uno de los que presentan mayor nivel de homicidios y además pone en riesgo su “gobernalidad democrática”. Lo que se puede ver, es como una persona al comprar la droga va como individuo, haciéndose cargo de sus propias actitudes, sin ver el efecto que este lleva atrás de ellos. Una gran cantidad de extranjeros llegan a Colombia, y compran esta sustancia sin ver el efecto que le trae al país.  Un grupo ilegal que es muy reconocido es la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia); es una guerrilla y organización terrorista que tiene una serie de acciones violentas, como el asesinato de civiles, miembros de gobierno, policías y militares; todos estos secuestros tienen fines políticos. Gracias a los artículos que leí, pude informarme acerca de cómo lo esencial del presupuesto de este grupo corresponde a las siete zonas de producción de cocaína colombiana. Las guerrillas están financiadas principalmente por esta droga. ¿Cuánta cocaína exporta Colombia? De 750 a 1.700 toneladas por año. Estos números solo representan la cantidad de droga exportada.


 
Al viajar por Colombia pude observar la violencia. Ésta no la encontré a simple vista, sino que recién ahora puedo llegar a decir que la presencié. Esta violencia que viví fue através de los militares. Éstos llevaban armas de un gran largo, y trajes color verde. Al ver sus caras te podías dar cuenta fácilmente que eran jóvenes. Lo que me pregunto es como pudieron llegar desde tan jóvenes a estar ahí. A mi familia y a mí nos pararon en el medio de la noche 2 veces seguidas (cada puesto estaba a 100 metros de distancia) y nos pidieron de bajar para poder revisar nuestro auto en busca de drogas. Caminando por la calle podías verlos, y la gente actuaba normalmente, mientras que yo lo veía como algo totalmente de otro mundo.
A lo que quiero llegar es que la cocaína  puede afectar más que solo al consumidor.  Esta sustancia lleva a un gran movimiento en todo el país, generando  una diaria violencia para la población (la cual se va acostumbrando). Es culpable de una serie de acontecimientos que dan lugar a un terrible resultado para las personas que habitan en un sitio determinado.





°Imagen extraída de google