Mostrando entradas con la etiqueta Flexibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flexibilidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de septiembre de 2016

Drogas socialmente aceptadas en adolecentes

Para hacer mi nota de blog de este mes, me propuse centrarme en un tema relacionado a mi trabajo de investigación de la materia, por lo tanto elegí escribir sobre las drogas socialmente aceptadas entre los adolescentes.

En estos últimos años, se está haciendo muy común ver a chicos de 13 años en adelante consumiendo productos adictivos (ilegales para su edad y además que destruyen su salud) como el alcohol y el cigarrillo. Estos productos se convirtieron en drogas socialmente aceptadas. Este término no quiere decir que está bien que las ingieran, sino que no se presentan las condiciones para que estos jóvenes dejen de consumirlas. “las drogas socialmente aceptadas son aquellas que en cierta forma están protegidas y apoyadas por la ley, puesto que no existe un castigo contra su producción o consumo”*. Al leer esta cita, es evidente que los adolescentes no tienen una barrera que les impida consumir estas drogas, lo que lleva a que el número de jóvenes que las consuman, valla incrementando poco a poco.


¿No existe NINGUNA barrera? La verdad es que las únicas “barreras” que existen son muy pocas y cada vez se rompen mas. En los kioscos, por ejemplo, está prohibido vender cigarrillos a los menores de edad, porque si los descubre la policía el kiosco es multado y hasta puede llegar a cerrarse por causa de esta venta. Últimamente, esta prohibición no se respeta y se está normalizando mucho que los kiosqueros les vendan tabaco a los menores de edad sin siquiera pedirles su documento. Con la venta de alcohol pasa casi lo mismo. Los adolescentes conocen los lugares en donde se realizan estas ventas “clandestinas”, y se dirigen allí para comprarlas. Mi pregunta principal es porque la gente les vende estos productos a los menores de edad. ¿Son consientes que son los responsables de arruinar su vida? Esto para mí se produce, sin duda,  por causa del capitalismo. Los vendedores lo único que les preocupa es vender más para así de esta forma ganar más plata y poder invertir en sus propias preocupaciones. La gente no se preocupa por el bienestar del otro y realiza estas acciones egoístas que perjudican al otro. Obviamente, que la culpa no es plenamente suya sino que también del adolecente o el joven que fue a comprar el producto  y de la sociedad que lo rodea. Me parece que es un tema muy importante que se tiene que solucionar de alguna manera porque, si  no se intenta poner “barreras” más fuertes y más estrictas, en algún momento, los niños van a empezar a consumir en una edad más temprana. A los 12, luego a los 11, después a los 10… y de esta forma se van a normalizar el consumo de más drogas a personas (niños) cada vez más chicos. En ese punto ¿Cuáles van a ser las drogas socialmente aceptadas?    

*http://www.monografias.com/trabajos92/drogas-socialmente-aceptadas-adolescentes/drogas-socialmente-aceptadas-adolescentes.shtml


martes, 26 de julio de 2016

La puntualidad

En esta nota voy a hablar de un tema que forma parte constantemente de nuestras vidas cotidianas: la puntualidad. 


Estas vacaciones estuve en Inglaterra y pude ver que las personas son muy correctas en cuanto a la puntualidad. Cuando teníamos una cita para una visita guiada, un museo o alguna otra actividad, no podíamos llegar ni cinco minutos tarde que ya nos la cancelaban. Acá en Argentina, por lo menos desde mi punto de vista, las cosas funcionan de otra forma. Uno esta acostumbrado a que cuando tiene una cita programada de cualquier actividad, hay muchas posibilidades de que la/s persona/s no lleguen exacto al horario establecido sino que algunos o varios minutos tarde. 
¿Es esto una cuestión cultural? ¿O tiene que ver con la educación de cada uno? 
Un ejemplo puede ser esta misma nota, que la estoy subiendo 5 días después, y aun que fue con permiso, demuestra la flexibilidad que forma parte de nuestra modernidad líquida pero que se ve menos presente en Inglaterra.