jueves, 17 de noviembre de 2016

Las crews

En nuestra adolescencia, hay nuevos grupos que se forman llamados crew. Estos pueden ser pequeños grupos de amigos que se juntan y tienen un tag que es como unas iníciales que los representan. Estos grupos pueden ser pacíficos. El problema es cuando estos son agresivos y se producen enfrentamientos entre crews. Estos enfrentamientos pueden ser por cosas como taparle el tag a otro.  ¿Que sería taparle el tag a otro? Un tag es un grafiti que se hace en representación a la crew. Creo que es innecesario para empezar, dibujar una pared con un tag excepto que se una pared en la que no haya nada y este en un lugar no visitado. Por otro lado creo que es innecesario taparle el tag a otro y se lo pueden tomar a mal. También hay crews que van en conjunto a apurar a la gente de manera innecesaria y es solo por diversión. Creo que este tema de las crews es algo que se ve en las películas que se disparan entre crews por ser de diferentes cuadras y me parece que se lo están tomando muy asi y puede afectar mucho a la sociedad.
una foto de un tag en un lugar publico.
https://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiTxc2L_6_QAhUDQZAKHQl7A6IQjRwIBw&url=%2Furl%3Fsa%3Di%26rct%3Dj%26q%3D%26esrc%3Ds%26source%3Dimages%26cd%3D%26cad%3Drja%26uact%3D8%26ved%3D0ahUKEwiTxc2L_6_QAhUDQZAKHQl7A6IQjRwIBw%26url%3Dhttp%253A%252F%252Fallcapsarebastard.blogspot.com%252F2015_06_01_archive.html%26bvm%3Dbv.139250283%2Cd.Y2I%26psig%3DAFQjCNHXjNMlQdpbZ3rOhujGg-HghBVAVg%26ust%3D1479479033869073&bvm=bv.139250283,d.Y2I&psig=AFQjCNHXjNMlQdpbZ3rOhujGg-HghBVAVg&ust=1479479033869073

nuestro sistema

Hoy en la hora de sociología, mientras escucho debatir sobre las cárceles, diego dijo algo que me pareció curioso; Diego dijo que las personas no estamos dispuestos a aceptar que algo debe cambiarse hasta que se proponga algo mejor. Y me parece algo muy cierto,  las personas (la mayoría) no aceptamos que algo pueda estar mal hasta que surja una nueva, la gente se niega a rechazar al capitalismo porque no hay otra mejor salida, la gente se niega a rechazar a las cárceles porque no hay un sistema mejor. Pero ahí esta el problema, primero se debería reconocer la deficiencia de un sistema y después buscar una nueva y mejor forma para reformarlo, pero esto debería ser pensado en sociedad, en conjunto. Vivimos en una sociedad expectante, esperando a que el otro haga el cambio, a que el de al lado sea el que trabaje para un mundo mejor, mientras nosotros no hacemos nada y esperamos para criticar al de al lado. El problema no esta solo en estos sistemas anticuados como las cárceles, colegio, etc. El problema sale desde la raíz, el problema aparece en el punto en que cada uno piensa por si mismo y por su propio bien y no por los demás, tenemos una mente muy individualista para lograr un cambio.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Las Cárceles

Imagen relacionadaCon la visita de Luis en el colegio la semana pasada, pude entender la problemática de las cárceles desde el punto de vista de los que están o estuvieron dentro. Al principio de la charla se mezclaron muchas ideas. Entiendo que las cárceles no son buenas para nadie, pero no puedo imaginar el mundo, nuestro día a día con un sistema completamente permisivo, sin justicia y sin cárceles como el que  plantean los abolicionistas.



Pienso que las cárceles o alguna institución tiene que existir, como medio correctivo para quienes han hecho daño o causado mal a otros. Pero no como son hoy en realidad. La imagen que me quedó de las cárceles y por lo que he podido ver en algunos programas de televisión que se preocupen del tema, es un espacio muy feo, cruel, duro y asqueroso. Donde hay droga y se cometen a veces más delitos que afuera. 




Creo que las cárceles deberían acompañar a las personas que, por vaya a saber que razón hicieron el mal, acompañarlas en un  proceso de auto conocimiento, sanación (no en el sentido de que están enfermos, sino en el sentido de encontrase con uno mismo etc.) y transformación. Donde puedan estudiar, aprender un oficio, sentirse que tienen una nueva oportunidad. Que les permitirá en un futuro, cuando estén en libertad poder hacer elecciones por una vida más feliz, llena de esperanza y de amor. No cr+33eo que debería ser un lugar de rehabilitación, porque no creo que los presos sean enfermos, pero si veo importante ver porque lo hicieron, para que, que es lo que les estaba pasando que no lo podían o no lograban hacer, obtener.

Creo que igual este tema requiere de mucha información y búsqueda para poder opinar, por eso yo solamente me base en lo que vimos en clase y la charla que nos dio Luis.La verdad es muy complicado hablar este tema, ya que personalmente, siempre hay algo de alguna postura en la cual no me siento comoda.



martes, 15 de noviembre de 2016

El poder de los medios de comunicación

El papel de los medios de comunicación es muy importante a la hora de poner “etiquetas”. Los medios de comunicación tienen un gran poder sobre las masas ya que manejan la información, pudiendo transformarla y manipularla. “se utilizan para mantener informada a la comunidad sobre los últimos acontecimientos, para elevar el grado cultural, pero a su vez alteran el orden y la tranquilidad públicos.”1. Los medios de comunicación son una de las principales causas por lo cual se generó tanto miedo hacia la inseguridad en la sociedad. Habitualmente se narran y muestran imágenes en donde se pueden ver asaltos, muertes, asesinatos, entre otros, generando miedo y pánico en la sociedad, “la televisión suele trasmitir discursos que denuncian la plaga de la violencia urbana y exigen mano dura”2. Claramente está, que estos hechos deben tener un protagonista, y esto genera que las personas construyan una imagen negativa sobre ciertos individuos de la sociedad, “Los “otros””, (…) Los diferentes, los que los medios construyen en delincuentes, los olvidados, los obscenos, que quizá roben o maten porque es el único modo en que son nombrados. Delincuentes.”3. Si la sociedad esta constantemente expuesta a tales acontecimientos, la violencia y la venganza se van acumulando cada vez más, lo que leva al deseo de que los “delincuentes” sufran las consecuencias de sus actos; en este caso, pudrirse en la cárcel, y ser víctimas de violencia. “Se considera normal la tortura del delincuente común, o de quien tenga cara de; y llama la atención el silencio de algunos organismos de derechos humanos, en países donde la policía tiene la costumbre de arrancar confesiones mediante métodos de tortura idénticos a los que las dictaduras militares aplican contra los presos políticos.”4.
La prisión es una institución en crisis, en donde las personas que las pueblan sufren de violencia, tortura, sufrimiento, corrupción y en muchos casos la muerte. Pero, ¿Cómo puede suceder esto si el Estado busca protegerlos? ¿Por qué se utiliza la violencia y no se hace nada al respecto? Aquellos que representan al Estado son aquellos que producen los actos mismos de violencia, los actos de tortura y el uso abusivo de la fuerza; ¿Cómo es posible que el mismo Estado este contradiciendo sus propias políticas, su propio objetivo? 
Las prisiones son fundamentales para ejercer un control sobre la persona; castigarla por sus actos. Más allá de cómo son las prisiones en sí, es importante tener en cuenta que no solo la información que nos venden, sino la manera de vida que nos venden es una de las causantes del incremento de delitos.¿Cuántas órdenes de comprar reciben los que poco o nada pueden comprar? ¿Cuántas veces por día se les taladra la cabeza para convencerlos de que quien no compra no existe, y quien no tiene, no es?” 5.



1. La influencia de los medios de comunicación en la criminalidad, Adriana Marcela Montoya Daza, monografía, 2011

2. Mirando por la ventana el prodigioso espectáculo de la vida, Rafa Cuadrado, 2010

3. A quién se llama delincuente, Horacio , Artículo aparecido en Página 12, Opinión, 2016

4. Mirando por la ventana el prodigioso espectáculo de la vida, Rafa Cuadrado, 2010

5. Mirando por la ventana el prodigioso espectáculo de la vida, Rafa Cuadrado, 2010



Sin grises

Luego de la visita de Luis comprendí que hay una costumbre o tendencia de parte de la sociedad y el estado de estandarizar, normalizar, apaciguar, domar, sedar, tranquilizar a los individuos. Lo hace mediante el colegio, mediante el sistema penitenciario, escusándose con el concepto de disciplina, orden, ley, moral, ética. 
El colegio estandariza, enseñándole a sus estudiantes lo mismo, de la misma manera, evaluándolos independientemente de sus capacidades y maneras de aprender. Desde que somos chiquitos nos dicen que todos somos diferentes y que debemos respetar esto, pero sin embargo las prácticas demuestran que a la hora de ser evaluados y educados, somos todos lo mismo. 
Lo mismo pasa con el sistema penitenciario. Una misma pena, un mismo castigo para todos los crímenes. Con ligeras diferencias en cuanto a las condenas, todo aquel que delinque, debe ir a la cárcel. Sin embargo, este fenómeno se resguarda y se fundamenta con conceptos como "justicia", "seguridad social", "rehabilitación", "resocialización". 
Hay una notable similitud entre estos dos casos. Una dificultad por parte de la sociedad y el estado de posicionarse en casos más complejos, mas específicos, mas personales. Es mucho más fácil medir todo con la misma vara. Es mucho más fácil meter todo en la misma bolsa. Es mucho más fácil tomar una posición totalitaria y autoritaria que dictamine si las cosas están bien o mal. Blanco o negro, sin grises.

viernes, 11 de noviembre de 2016

El amor a través de las redes sociales

El tema que elegí para la última nota del año es como nos expresamos afectuosamente con los otros a través de las redes sociales. Mensajes, imágenes con larguísimas dedicatorias, entre otros, suelen ser medios para expresar el amor hacia alguien. ¿Nos expresamos de la misma forma cuando estamos con la otra persona sin "espectadores"?


Creo que estas formas de expresarse con familiares, amigos/as, novios/as, forman parte del querer mostrar tener una vida perfecta, llena de afectos y la buena relación con cada uno. 

Lo que me dio el pie para pensar esto fue el día de la madre, el pasado 16 de octubre; las redes explotaron de fotos de personas con sus madres. Muchas de las madres a las cuales se les dedicaban largos párrafos expresando su amor no formaban parte de esa red social y por ende no iban a verlo. Otros casos, personas que no tienen una buena relación con sus madres y sin embargo aparentaban tenerla. ¿Para que necesitamos que el resto crea algo que no es?

miércoles, 26 de octubre de 2016

La existencia de un dios.

Si algo nos mostro las historia con respecto a la existencia de una fuerza mas fuerte que nosotros, es que todas las culturas tubieron una imagen de esa fuerza. Cada cultura sin tener conexión alguna, sin poder comunicarse entre si, crearon a sus dioses. Muchos fueron a imagen y semejanza, es decir parecidos al hombre. A lo que quiero llegar con este punto es que quiza la existencia de dios no sea verdad, sino que es un seguro en la gente, como que las culturas se sienten mas comodas teniando a un dios que sin tener uno, lo usan para explicar cosas que no entendemos o simplemente para echarle la culpa a algo, "esto fue culpa de dios" una frase que es mas comun de lo que se piensa. Entonces el hombre crea esta imagen de un dios, le da confianza a este dios, le reza, le habla y hasta le pide sabiendo que quiza nunca responda. Es como que fue creado para asegurar nuestra existencia, es un medio social que el hombre crea. Mucha gente le tiene miedo a la muerte, otra razon por la cual creer en existencia, algunas religiones dicen que te re encarnas, que tu alma va a otro cuerpo, que después de la muerte vas a un lugar mejor. Como no creer esto? Como te estan vendiendo el mejor producto del mundo, no aceptarlo seria tonto. Entonces en momentos de desesperacion, es donde la gente mas busca ayuda. Y que mejor ayuda que un dios no? Si nosotros vamos 50 años atras, la existencia de dios no se discutia, la gente que pensaba distinto a una religion era un extraño. La religion no solo era una creencia sino una forma de vida, vos vivias a base de tu religion, comias, tenias relaciones y hasta hacias tu vida cotidiana segun la religión lo mandaba. Hoy en día la gente ya no se encuentra tanto en la religion, quiere dejar de seguir a otro y poder ser uno mismo, que ninguna creencia cambie su manera de pensar o sus gustos. La gente dejo de creer en la fe, y decidio poner su confianza en lo que ve, en lo que siente.